
El escritor y sacerdote nicaragüense participó anoche del 10º Encuentro Nacional de Poetas con la Gente que se realizó en la ciudad cordobesa de Cosquín, en simultáneo con el Festival de Folklore. Se hicieron homenajes a Saramago y Tejada Gómez.
El Encuentro Nacional de Poetas con la gente, que desde hace una década está integrado al Festival Nacional de Folklore de Cosquín, cuenta este año con la destacada presencia del poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal. El autor de El Evangelio de Solentiname y la “Oración por Marilyn Monroe” se presentó anoche en el escenario Armando Tejada Gómez de la escuela coscoína Julio Argentino Roca (¡qué contradicción el nombre de la escuela!), junto al ecuatoriano Antonio Preciado y el argentino Jorge Boccanera, para acercar voces y palabras que contrasten “el cierto vaciamiento de los contenidos en la canción popular”, según afirmó Miguel Ángel Vera, coordinador del encuentro. “Uno va a los grandes escenarios y observa que las propuestas son generalmente rítmicas, y olvidan un poco la palabra. Supongo que se trata del fruto de un tiempo, del momento histórico, de un ciclo”, consideró Vera, quien desde hace cinco años sostiene estos encuentros. “Antonio Preciado habla de la poesía de la negritud con una vivencia deslumbrante, mientras que la poesía de Ernesto Cardenal está ligada a lo combativo y a lo social”, sintetizó el organizador.
En el contexto de este evento, que se desarrolla hasta el próximo domingo, se concretará la presentación de una investigación que rescata a la emblemática Revista Folklore, habrá conferencias, recitales de música y poesía a cargo de Jorge Nassif y el joven autor Hugo Rivella, y homenajes a Raúl Galán, José Saramago, Félix Dardo Palorma, Hamlet Lima Quintana, Ariel Petrocelli y Armando Tejada Gómez. También se presentará el séptimo tomo de la serie “Los poetas que cantan”, que incluye obras de Raúl Carnota, Omar Moreno Palacios, Pepe Núñez, Rafael Amor e ilustraciones de artistas plásticos locales como Ana Lía Tejada, Susana Romero y Griselda Osorio.
“La poesía se integró en el festival y en la música popular a partir de la década del setenta. Coincide un poco con la gran expansión del folklore en esa época, que tuvo que ver seguramente con el Movimiento Nuevo Cancionero encabezado por Armando Tejada Gómez. Creo que la poesía cobró dimensión a partir de ese momento, porque además hubo otra gente como Jaime Dávalos, Hamlet Lima Quintana (de quien se presentará un documental), Manuel Castilla y Ariel Petrocelli, por nombrar a algunos, que trabajó muy seriamente e hizo un cambio desde el folclore con letras paisajísticas hacia una poesía más pensada. Esos poetas enriquecieron las letras del cancionero folklórico argentino, testimoniando la realidad más profunda del hombre desde un costado más filosófico o existencial, como es el caso de Lima Quintana o Petrocelli; o desde una mirada más social y americanista, aportada por Tejada Gómez”, concluyó Vera