miércoles, 6 de abril de 2011

MUESTRA DE CINE IDEPENDIENTE


Hoy miércoles, arranca la decimotercera edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), que se desarrollará hasta el domingo 17 y exhibirá más de 400 películas, entre cortos y largometrajes, en 22 salas de la Ciudad. Como siempre, además de la programación en salas, habrá películas al aire libre en el Pasaje Carlos Gardel, el ya clásico BAFICITO, diálogos, mesas de charlas, música, concursos y presentación de libros.



La gran fiesta anual del cine independiente llega con su cargamento de 426 películas, visitas internacionales, ciclos dedicados a artistas fundamentales (de Jean-Luc Godard a Patricio Guzmán) y la ilusión renovada de un público cada vez más amplio y fiel. La 13° edición del Bafici apuesta a la variedad de obras, registros y estéticas, y quizás en ese sentido habría que entender los extremos que representan, por un lado, Torrente 4: crisis letal (en 3D), del español Santiago Segura, y por el otro, la warholiana Twenty cigarettes, de James Benning, que muestra veinte maneras de fumar un cigarrillo. Entre uno y otro extremo, el festival incluye al menos diez imperdibles para todos los gustos. Son los siguientes:
Nader and Simin, a separation. Drama familiar del iraní Asghar Farhadi, premiada con el Oso de Oro a mejor película en el festival de Berlín.
Football is God. Documental del danés Ole Bendtzen sobre... ¡hinchas de Boca!
Os Monstros. De Guto Parente, Luiz Pretti, Pedro Diógenes, Ricardo Pretti. Los brasileños que en la última edición del festival deslumbraron con Estrada para Ythaca regresan con su visión de las relaciones entre arte, vida e incomprensión.
Cave of forgotten dreams. Aventura 3D en la que el gran Werner Herzog se interna en las cuevas Chauvet, al sur de Francia, donde registra las pinturas realizadas por los primeros "artistas" humanos.
Katka. La directora checa Helena Trestiková siguió durante catorce años a una mujer adicta a las drogas. El resultado -como en René y Marcela- es un asombroso estudio de la conducta humana.
The Turin horse. Los últimos días de Nietzsche según el húngaro Béla Tarr.
13 assassins. El japonés Takashi Miike recrea el film homónimo de Eiichi Kudo, referencia insoslayable en el mundo de las películas de samuráis.
El estudiante. Guionista de Carancho, de Pablo Trapero, Santiago Mitre pone la mira en la política argentina a través de la vida de un estudiante universitario.
A letter to Elia. De Martin Scorsese y Kent Jones. Homenaje de un grande (Scorsese) a otro grande (Kazan) que inspiró todo su trabajo.
The autobiography of Nicolae Ceausescu. Un asombroso retrato del dictador rumano que el realizador Andrei Ujica construye con imágenes inéditas.
(Fuente: Leonardo Tarifeño, La Nación).



Sergio Wolf, director artístico del Bafici, destacó en la presentación el hecho de que, desde 2001, cuando “Sólo por hoy”, de Ariel Rotter, inauguró la muestra, ninguna otra opera prima argentina había sido elegida para la función de apertura, algo que finalmente volverá a suceder este año con la presentación de “Vaquero”, de Minujín, a la que definió como “una comedia que tiene que ver con el mundo del teatro y el cine”.
El director artístico también destacó la presentación en la Competencia Oficial Internacional de “Yatasto”, opera prima del argentino Hermes Paralluelo, que el año pasado ganó la sección Work in Progress del certamen, y “El estudiante”, primer filme en solitario de Santiago Mitre, quien había debutado junto a otros dos directores con “El amor, primera parte”.
Otra de las presencias destacadas por Wolf fue la del largometraje “Las piedras”, de Román Cárdenas, la primera película del Centro de Investigación Cinematográfica (CIC) que concursa en la Competencia Argentina del Bafici, algo que “invita a otras escuelas de cine argentinas a producir más películas para participar del festival”.
La Competencia Argentina estará compuesta por 11 películas: “En el Futuro”, de Mauro Andrizzi; “Enero”, opera prima de Cinthia Grabenja y Marcelo Scoccia; “Hoy no tuve miedo”, de Iván Fund; “La carrera del animal”, opera prima de Nicolás Grosso; “La Pileta”, de Matías Bringeri; y “Las Piedras”, de Cárdenas.
A esos títulos se suman “Amateur”, de Néstor Frenkel; “Novias-Madrinas-15 años”, de Diego y Pablo Levy; “Ostende”, opera prima de Laura Citarella; “Sipo hi-El lugar del manduré”, de Sebastián Lingiardi, y “Un mundo misterioso”, de Rodrigo Moreno, presentada en la última edición del Festival de Berlín.
Fuera de competencia se presentará “Rosalinda”, de Matías Piñeiro, ganador de la edición 2009 de Bafici con “Todos mienten”.
En la sección Cine del Futuro habrá otros cuatro títulos argentinos: “Canción de amor”, de Karin Idelson; “El fantástico mundo del cropogo”, de Wenceslao Bonelli; “Mensajero”, de Martín Solá; y “Teoría de cuerdas”, innovadora experiencia que reúne a once directores.
Habrá además dos noches especiales dedicadas al cine argentino, con las premiéres de “Los Marziano”, nueva película de Ana Katz, con la actuación de Guillermo Francella, Arturo Puig, Rita Cortese y Mercedes Morán; y de “Medianeras”, de Gustavo Taretto, con Pilar López Ayala, Adrián Navarro e Inés Efrón.

Feria del Libro 2023: expositores, cronograma y toda la agenda La 47° edición del evento más importante de la industria editorial tiene paut...