miércoles, 24 de agosto de 2011

ADIOS AL CHANGO FARÍAS GÓMEZ


Falleció hoy, a los 73 años, el folclorista Juan Enrique "Chango" Farías Gómez, nombre fundamental de la renovación del folclore argentino y ex líder de grupos legendarios como los Huanca Huá, Músicos Populares Argentinos (MPA) y La Manija.

El músico había nacido en Santiago del Estero y vivió en el barrio de San Telmo, Buenos Aires.

Farías Gómez fue uno de los grandes renovadores del folclore argentino, desde la aparición de Los Huanca Huá en 1960, que propuso nuevas normas para la interpretación vocal.

Guitarrista, percusionista, cantante, compositor e intérprete, el Chango unió siempre una fina concepción musical y arreglística con una fe transformadora y una profunda cercanía por lo popular.


Creador del Grupo Vocal Argentino en 1964, en 1975 conformó un trío con Kelo Palacios y Dino Saluzzi, pero la irrupción de la dictadura militar en 1976 lo obliga a exiliarse en España.

A su regreso, el Chango crea en 1985 Músicos Populares Argentinos (MPA) una agrupación en la que reúne a jóvenes talentos como el Mono Insaurralde, Verónica Condomí y Peteco Carabajal y que vuelve a marcar las coordenadas de la renovación folclórica en la recuperación democrática.

Director Nacional de Música entre 1989 y 1992, cuando renuncia en desacuerdo con los indultos a los militares dispuesto por Carlos Menem, y legislador porteño entre 2003 y 2007, la presencia cultural y musical de Farías Gómez a lo largo de 50 años de carrera ha sido fundamental para construir un nuevo cancionero y una nueva sonoridad en las músicas de raíz argentina.

Farías Gómez, de 73 años, había nacido el 19 de diciembre de 1937 en la provincia de Santiago del Estero, e integró los grupos musicales Los Huanca Hua, Grupo Vocal Argentino, Músicos Populares Argentinos (MPA) y La Manija.

Chango Farías Gómez, nombre artístico de Juan Enrique Farías Gómez (n. 1937), fué un conocido músico y cantante de música folklórica de Argentina y político perteneciente al peronismo. Integró Los Huanca Hua y formó el Grupo Vocal Argentino, Músicos Populares Argentinos (MPA) y La Manija. En 2003 lanzó su primer álbum solista. Se ha caracterizado por su espíritu vanguardista e innovador en la forma de interpretar la música de raíz folklórica y especialmente por ser uno de los músicos que introdujo la polifonía en el folklore argentino y latinoamericano. En la actividad política fue Director Nacional de Música (1989-1992) y legislador de la Ciudad de Buenos Aires (2003-2007). Falleció el 24 de Agosto de 2011 como consecuencia de un paro cardíaco.

Biografía: Juan Farías Gómez, conocido desde niño como el Chango, nació en Santiago del Estero y pasó su infancia y adolescencia en el barrio de San Telmo de la ciudad de Buenos Aires en el seno de una familia de músicos y artistas. Su primer grupo se llamó Los Musiqueros, que integró a los 16 años junto con Mario Arnedo Gallo y Hamlet Lima Quintana.

En 1960 formó el grupo Los Huanca Hua junto con su hermano Pedro Farías Gómez, Hernán Figueroa Reyes, Coco del Franco Terrero y Guillermo Urien. Luego también se sumaría al mismo su hermana Marián Farías Gómez, reemplazando a Figueroa Reyes. El grupo revolucionó el modo de interpretar la música folklórica, mediante complejos arreglos vocales, introduciendo la polifonía y el uso de fonemas y onomatopeyas para marcar el ritmo.

En 1964 realizó los arreglos de percusión para la Misa Criolla de Ariel Ramírez y fue intérprete de la percusión en la primera grabación de la misma, ese mismo año, junto a Los Fronterizos. Luego realizó una reducción para cinco voces de la Misa Criolla que fue grabada por Los Huanca-Huá primero y el Grupo Vocal Argentino, después.

En 1966 dejó el grupo, que continuó dirigido por su hermano Pedro, y formó el Grupo Vocal Argentino, considerado por algunos críticos como el mejor grupo vocal de la historia músical argentina.

En 1975 formó un trío con Kelo Palacios y Dino Saluzzi. En 1976, se exilió en España debido a la instalación de la dictadura militar en Argentina. Políticamente, Farías Gómez adhirió a las ideas peronistas:

En 1982 retornó a la Argentina y en 1985 formó Músicos Populares Argentinos (MPA), junto a Peteco Carabajal, Rubén Mono Insaurralde, Jacinto Piedra y Verónica Condomí, utilizando instrumentos inusuales en el folclore, como la batería o el bajo eléctrico.

En 1986 compuso la banda musical de la película Sostenido en La Menor de Pedro Stoki, en la que también actúa y en 1988 compuso la música de la obra teatral Orestes, el Super, de Alfredo Megna.

En 1989, fue designado por el presidente Carlos Menem como Director Nacional de Música, cargo en el que se desempeñó hasta 1991. En esa función creó el Ballet Folklórico Nacional.

En la década de 1990 formó el grupo La Manija, orientado a profundizar en las raíces africanas e hispanas de la música argentina. En la década de 1990 compuso bandas musicales para películas y obras de teatro, como Lope de Aguirre traidor, de Sanchis Sinisterra, La oscuridad de la razón, de Ricardo Monti, Con el alma, de Gerardo Vallejo, Lisandro de David Viñas, El circo en la arena, Don Fausto y la comedia musical infantil El collar de Perlita.

Relaciones familiares: El músico Enrique “Tata” Farías Gómez ("El huachito") fue su padre, y la compositora Pocha Barros ("María Pueblo") es su madre. Los músicos Marián Farías Gómez y Pedro Farías Gómez (fallecido en 2004) son sus hermanos. El músico Juancho Farías Gómez y Facundo Farías Gómez (el Changuito ), percusionista de la banda rock Los Piojos, son sus hijos. Los músicos Sebastián Farías Gómez y Gabriel Martín Farías Gómez, son sus sobrinos, hijos de Pedro. Guadalupe Farias Gomez es su sobrina, hija de Mariano; el unico de los hermanos Farias Gomez que no se dedico a la musica.

(Diario de Cultura)

VIDEO DEL MÚSICO

Feria del Libro 2023: expositores, cronograma y toda la agenda La 47° edición del evento más importante de la industria editorial tiene paut...