viernes, 18 de enero de 2013

PABLO MARCHETTI, ENTREVISTA AL FUNDADOR DE LA REVISTA BARCELONA


Nos encontramos con Pablo Marchetti, periodista y fundador de la revista Barcelona. Fue en el Museo Municipal de Artes Visuales, donde expone el artista plástico Ricardo Calanchini. Hablamos de la historia de la revista que dirigió, cómo fueron su comienzos y qué buscaban provocar con su humor. También nos dio una primicia, con su conjunto musical Falopa vendrá en marzo a Santa Fe para dar un recital al aire libre junto a La Naranja.


¿Cuándo surgió la revista Barcelona?

-Yo venía con la idea después de un viaje mío a Barcelona. Era un proyecto, cuando todos los argentinos se iban para Barcelona, yo fui a visitar a unos amigos pero luego volví y decidí hacer una revista que se llamara así “una solución europea para los problemas argentinos”, en plena crisis, pero finalmente la revista salió en abril de 2003, antes de las elecciones.

La revista sale haciendo gala de un humor muy irónico, con una propuesta muy novedosa en cuanto a gráfica humorística porque lo que se había conocido hasta el momento eran las publicaciones emblemáticas como Satiricón o la Humor… Barcelona surge con una propuesta de humor planteado desde lo periodístico

-Sí, hay diferencias. Barcelona es una sátira periodística. Nos metimos con algo con lo que hasta ese momento nadie se podía meter, que eran los análisis de medios hechos desde el lugar satírico, obviamente, y derribando toda idea de que los medios y los diarios son “portadores de la verdad”, son meras herramientas de ficción. El periodismo no es más que un mero relato de ficción. A partir de ahí hicimos una sátira, con el conocimiento profundo que hay que tener del género para hacer una sátira. Si bien me encantaba y fui lector de Humor, en mi casa se leía la revista y después me compré los primeros números de la colección de Satiricón, son  revistas que me gustaron mucho y me influyeron, pero en lo personal fue mucho más fuerte lo que significó la aparición de Página 12 para el periodismo argentino. En aquel momento, yo tenía 19 años y me dije ¿cómo es que se puede hacer periodismo así? Me pasó lo mismo con la revista Cerdos y Peces. Me siento más cercano a esas experiencias como germen de Barcelona que a lo que fue Humor o Satiricón.

El contexto en el que surgió la revista Barcelona es diferente al que se vive ahora, la gente ya no sueña con emigrar, ahora hay españoles que vienen a Latinoamérica

Sí, claro. El contexto en cuanto a lo que significó “la solución europea para los problemas argentinos” obviamente cambió muchísimo, la crisis ahora está allá y no existe esa crisis acá. Tampoco creo que sea “esto está tan bien y aquello está tan mal”. Aquello está muy mal, pero ellos tienen un techo para determinadas cosas. Es cierto que España está muy mal, es cierto que España no produce absolutamente nada, que hasta la manteca es alemana y las cosas básicas que uno ve en el supermercado, pero también es cierto que hay una infraestructura en cuanto a salud, a protección social, a construcciones, a redes de transporte, cosas básicas que aquí no hay.

Pero, más que ese contexto creo que lo muy diferente es el contexto periodístico que hay hoy en día. Hoy pasa una cosa que hasta me da pudor decirlo, pero lo que empezamos en Barcelona hoy se masificó absolutamente: todo el mundo cuestiona el contenido de los medios. Yo celebro eso, que vivamos en un momento en que todo se cuestiona. Se cuestiona lo que dice Clarín, nosotros aparecimos un poco como sátira de Clarín porque ése era el periodismo más dominante y que no se podía cuestionar. Hoy se cuestionan todos los discursos periodísticos, queda claro que los discursos periodísticos responden a determinados discursos económicos y a determinadas construcciones de poder. Todos los discursos periodísticos. Entonces, me parece que en ese sentido el panorama es absolutamente opuesto. Lo que fue la sátira en Barcelona, hoy está claro que los medios son sus propias sátiras.

Algunas tapas superan a Barcelona… (risas)  

Yo creo que en su momento ya las superaban, pero no había esa mirada de darse cuenta que era así. Hoy hay una cosa más masiva instalada de que los medios son sus propias sátiras, yo celebro que sea así.

Cambiando de tema, ¿Tu relación con la música? ¿Seguís con el grupo Falopa?

Sí, seguimos con Falopa. De hecho vamos a venir a Santa Fe, esto es una primicia. Vamos a tocar en Arroyo Leyes, junto con La Naranja, el grupo del querido “Pollo” Sáez. El sábado 2 de marzo, será el Woodstock santafesino. La Naranja y Falopa tocando al aire libre, en el campo, bajo las estrellas. Esperemos que no llueva.

Entrevistó Daniel Dussex - Video: Diego Brea - Para revista eh! Agenda Urbana

Feria del Libro 2023: expositores, cronograma y toda la agenda La 47° edición del evento más importante de la industria editorial tiene paut...