El cantautor cubano Pablo Milanés, reconocido por temas como
"El breve espacio", "El primer amor" y "Cuánto gané,
cuánto perdí", celebra este domingo 24 de febrero, sus 70 años de vida de
vuelta en los escenarios, tras una intervención quirúrgica que lo alejó unos
meses.
El teatro Victoria Eugenia de San Sebastián, en España, lo espera el próximo 13 de marzo.
Pablo Milanés cantará sus temas con los que reflexiona,
piensa y advierte en alto sobre el devenir de la humanidad, ahora que todo
parece estar vuelto del revés. Es por eso que uno de los temas lo titula
"Apocalipsis".
El artista nació el 24 de febrero de 1943 en Bayamo, Cuba, y
cuando tenía seis años su madre, Conchita Arias, observó en él una sensibilidad
especial para la música, por lo que le compró su primera guitarra y juntos se
trasladaron a La Habana para que realizara sus estudios.
Años más tarde esta decisión fue agradecida en público por
el cantautor con la dedicatoria de su primer disco, en el que expresa: "A
mi madre, que me obligó a cantar".
A los 13 años se enroló con su primer grupo; sin embargo, el
verdadero inicio de su carrera profesional fue en 1959, a los 16 años, cuando
ingresó al Cuarteto del Rey que interpretaba temas espirituales y blues.
Para 1962 se integró a Los Bucaneros y en 1965, con la
canción "Mis 22 años" -considerada el punto más claro de contacto con
la Nueva Trova-, Pablo mostró el inicio de una propuesta novedosa para la
música cubana hasta entonces vigente.
Durante varios años Milanés realizó estudios de composición,
armonía, contrapunto y orquestación como discípulo de los maestros Leo Brouwer,
Federico Smith y Juan Elosegui.
En 1968 Milanés perteneció al Centro de la Canción Protesta
de la Casa de las Américas y desde 1972 fue parte fundamental del Grupo de
Experimentación Sonora (GES), génesis del movimiento de la Nueva Trova cubana.
Tal estilo ha sido englobado en lo que se conoce como
"Feeling", un género que ensambla elementos universales con formas
eminentemente criollas.
Entre sus primeros trabajos discográficos destacan
"Versos de José Martí" (1973), "Pablo Milanés" (1976),
"No me pidas" (1976), "Aniversario" (1977),
"Años" (1980), "Filin" (1981), "Entre amigos"
(1982), "Yo me quedo" (1982) y "El guerrero" (1983).
Considerada muy alejada del "arte popular", la
Nueva Trova estaba integrada por músicos isleños que mostraban un costado más
lírico que la canción de protesta latinoamericana, y en lo musical parecían más
cercanos al "folk" estadunidense y a Bob Dylan, que al son o la
guajira.
Pese a las reticencias de gobiernos opuestos al régimen
político de Cuba que hubo en un principio, las canciones de la trova y sus
intérpretes ganaron lugar en el resto del continente. Milanés recorrió diversos
géneros de la música popular cubana, en especial el son, y fue tomado como
modelo por diversos cantautores.
La discografía de Milanés está compuesta por "Comienzo
y final de una verde mañana" (1985), "Buenos días América"
(1987), "Proposiciones" (1988), "Identidad" (1990),
"Plegaria" (1996), "Vengo naciendo" (1999), "Pablo
querido" (2002) y "La más completa colección" (2003).
Es autor de temas que se han ganado su lugar entre los
clásicos, como "El primer amor", "El amor de mi vida",
"Jacaranda", "Para vivir", "Nostalgia", "De
qué callada manera" e "Identidad", entre otros.
Además ha creado música para diversos documentales y series
de televisión y sus canciones se caracterizan por su altura poética y melodías
de excepcional sensibilidad.
Numerosos artistas han grabado sus canciones o cantado con
él en conciertos o discos, como Silvio Rodríguez, Joaquín Sabina, Tania
Libertad, Simone, Soledad Bravo, Manuel Mijares, Amaya Uranga, Ana Belén, Joan
Manuel Serrat, Víctor Manuel y Miguel Ríos, por mencionar algunos.
Milanés, es reconocido como una de las voces más
representativas de la canción latinoamericana, así como por su sencillez al
hablar y su facilidad de expresar sentimientos, además de su compromiso con los
explotados y las causas justas.
En septiembre de 2005 cantó por primera vez junto a una de
sus hijas, Haydeé, en La Habana y bromeó al calificar el concierto como
"Una Cumbre Milanés".
Recibió además el Premio Nacional de Música, en Cuba, lo
cual agradeció pero considera que el mejor de los galardones es la confianza y
el cariño de su público.
En 2006, en declaraciones a la prensa costarricense el
prolífico compositor aseguró que pese a que algunas veces ha pensado en
retirarse, no lo ha hecho porque "nació" y "morirá" para
cantar.
Ese mismo año realizó una gira por diversos países de
América en la que promocionó "Como un campo de maíz".
En marzo de 2007, el escritor colombiano Gabriel García
Márquez colocó al trovador cubano la medalla Haydeé Santamaría, que otorga la
prestigiosa institución cultural Casa de las Américas.
En 2010 ofreció diversos conciertos por América. En
Argentina se retiró del escenario apenas 35 minutos después de haber comenzado
el concierto por problemas de salud.
En 2011 el cantautor realizó una gira por Estados Unidos,
entre agosto y septiembre de ese año.
En 2012 el artista suspendió su "tour" musical
"Proposiciones", por España, por una hernia.