sábado, 2 de febrero de 2013

LAS RUTAS DE LA ARTESANÍA EN LA ARGENTINA


A lo largo de todo el territorio de nuestro país, hay desde artesanías aborígenes hasta clásicos vinos de etiqueta nacional, así como productos alimenticios, indumentaria de diseño y cueros originales.
Son objetos que nos recordarán los lugares visitados.

EN LAS PROVINCIAS


En los pueblos del interior de la provincia de Buenos Aires, existen muchos artesanos que trabajan la platería, cuchillería, orfebrería y talabartería. Por ejemplo, uno de los destinos tradicionales del turismo internacional en verano es Mar del Plata, la vedette de la Costa Atlántica, reconocida por sus tejidos, alfajores Havanna, los churros de Manolo y las infinitas conservas y suvenires que se ofrecen en el Puerto de Pescadores.

En la región Centro de la Argentina, el destino por excelencia es Córdoba, donde se destacan las artesanías en cuero, dulces caseros y ahumados. Hay imperdibles salames, quesos de cabra, aceites de oliva, alfajores y vinos pateros. Uno de los puntos turísticos más destacados para este tipo de compras gastronómicas es Colonia Caroya, donde se recorren viñedos y bodegas artesanales, así como los sótanos en los que se estacionan los chacinados para que adquieran mejor sabor. En la ciudad son una veintena los productores que se dedican a la elaboración de chacinados y, en total, preparan anualmente más de 315 mil kilos de salames.

EN EL NORTE

Las provincias de Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Catamarca albergan en la mayoría de sus poblados numerosas ferias con puestos de productos artesanales, que son visitadas por miles de turistas que llegan de diversas partes del mundo exclusivamente para adquirir estos trabajos.

Jujuy ofrece trabajos en alfarería, entre los que se destacan vasijas con formas de animales y rostros humanos muy características del pueblo omaguaca; en orfebrería, como mates y utensilios en plata que poseen una filigrana de características únicas en el país; y, tejidos, objetos en cuero, tallas de madera e instrumentos musicales, entre charangos, sampoñas y erques.

La oferta de Salta se compone de un imperdible Mercado Artesanal en la ciudad Capital. Además, se distinguen los trabajos en cerámica negra propia de los Valles Calchaquíes y Cafayate. En cuanto a los tejidos, ofrece ponchos, mantas y chales en lana de oveja o llama, así como también en lunchado que combina ambos productos. Otro de los distintivos provinciales son las artesanías en asta, cuero, cestería y tallas en madera. Y entre las exclusividades hay trabajos hechos en cardón.

Catamarca se destaca por las artesanías elaboradas con rodocrosita, la cual fue declarada piedra nacional. Otro de los distintivos allí son los tejidos de lana ovina y de camélidos. En San Fernando del Valle de Catamarca se recomienda una vista a la Fábrica de Alfombras.

En Santiago del Estero, los pobladores subsisten con los elementos que la misma naturaleza ofrece. Uno de los objetos tradicionales de la provincia son los bombos legüeros, que acompañan a la mayoría de los grupos folclóricos. También los clásicos alfajores y, en las Termas de Río Hondo, las canastas.

Finalmente, en la provincia de Tucumán, una de las zonas más destacadas por la presencia de trabajos artesanales es la ciudad de Tafí del Valle y sus alrededores, donde los hornos superan los 800 para que cocinar objetos en arcilla; se utilizan elementos naturales de la flora autóctona para teñir los tejidos; y los cueros son trabajados por los artesanos con compases y alternas.

OTRAS REGIONES

En la región de Cuyo son conocidos los talleres artesanales de ónix verde en La Toma, San Luis, los tejidos en telar de Iglesias y las artesanías en madera de Baldecitos (San Juan) y la alfarería en La Rioja, donde resultan imperdibles también los dulces de cayote y el clásico vino Torrontés. Además, en casi toda la zona hay bodegas y productos derivados del olivo.

En el Litoral hay grandes ciudades como Rosario, Santa Fe, Paraná y Posadas, donde hay centros comerciales para todos los gustos. En las Minas de Wanda (Misiones) se venden diferentes piedras semipreciosas, y en casi todas las provincias se destaca la talabartería, cestería y artesanías aborígenes realizadas en madera y otros materiales. En el caso de Misiones y Corrientes son las principales productoras de yerba mate y té.

Por último, en la región Patagónica las compras se caracterizan por las artesanías de la cultura ancestral mapuche, entre telares, trabajos en madera, platería, cerámica y soga. En las ciudades de El Bolsón, San Martín de los Andes y Bariloche, hay importantes ferias en espacios cerrados y al aire libre. Serán infaltables en la zona los chocolates, dulces y ahumados regionales.

Fuente: Ambito Financiero

Feria del Libro 2023: expositores, cronograma y toda la agenda La 47° edición del evento más importante de la industria editorial tiene paut...