La apertura del Festival -que desde 2008 recibe en Buenos
Aires a autores de todo el mundo-, a las 20, estará en manos de la escritora y
crítica literaria Sylvia Molloy en el Museo de Arte Latinoamericano (avenida
Figueroa Alcorta 3415), una de las sedes porteñas del evento literario junto a
la Biblioteca Nacional, el Museo del Libro y de la Lengua, Eterna Cadencia,
Fundación OSDE y La oreja negra.
Tobias Wolff, Simon Reynolds, Delphine De Vigan, Sergio
Sant`Anna, Raúl Zurita y Pedro Lemebel son sólo algunos de los 100 escritores que
durante ocho días circularán entre Buenos Aires y Santiago de Chile ofreciendo
en ambos lados de la Cordillera talleres, clases magistrales, conferencias,
lecturas, paneles y perfomances.
Entre los argentinos que se sumarán al evento literario
figuran Diego Arbit, Fabián Casas, Mario Castells, Luis Chitarroni, Oliverio
Coelho, Edgardo Cozarinsky, Mariana Enríquez, Federico Falco, Leticia Mazur,
Claudia Piñeiro, Lucía Puenzo, Hernán Ronzino, Sagrado Sebakis, Laura Wittner y
Juana Sinmás.
Esta edición rendirá homenaje a las letras colombianas y
para eso llegará una comitiva de autores del país invitado integrada por
Margarita García Robayo, Evelio Rosero y Miguel Torres, entre otros, quienes intentarán
comprender los procesos políticos, sociales y literarios de América Latina a lo
largo de su historia, y se sumarán a las jornadas destinadas a la obra de
Gabriel García Márquez y Andrés Caicedo.
El Filba estará dividido en cinco secciones: "Trasandinos",
que establecerá un diálogo entre la literatura argentina y la chilena para
construir nuevos vínculos culturales; "Colombia", donde se abordará
la diversidad de la narrativa colombiana actual; "Tinta Activa",
sobre las múltiples estéticas y temáticas de la literatura contemporánea y
"En primera persona", que propone un encuentro directo entre artista
y público.
También "Kook: amortizar el espacio poético", una
iniciativa del Goethe-Institut Buenos Aires y la Fundación Filba, quienes
convocaron a representantes de la plataforma alemana KOOK, dedicada al texto y
al sonido, para experimentar formas de representar la poesía fuera de las
lecturas convencionales.
Otra de las actividades más relevantes será el panel
"Cruces epistolares: Derribando mitos: Bolaño\Cortázar", que se
realizará el sábado a las 17.30 en el Museo del Libro y de la Lengua (avenida
Las Heras 555) donde se abordará, a 50 años de la publicación de
"Rayuela" y 10 de la muerte del escritor chileno, la relación, las rupturas
y la herencia de ambos escritores.
En otra propuesta los escritores serán libreros por un rato
y los lectores podrán consultarles qué leer. El brasileño Sergio Sant`Anna, el
colombiano Emiliano Monge, el británico Adam Thirlwell y las argentinas Hinde
Pomeraniec, Inés Garland, Esther Cross junto a Hernán Ronsino se sucederán con
sus recomendaciones desde el miércoles hasta el sábado, a las 16, en la
librería Eterna Cadencia (Honduras 5582).
Buenos Aires será sede del Filba desde el miércoles hasta el
domingo, mientras que el otro lado de la Cordillera lo hará a partir del sábado
hasta el miércoles siguiente.
De los autores chilenos que participan, se destacan Pedro
Lemebel, Lina Meruane, Óscar Contardo, Rodrigo Pinto, Cecilia García-Huidobro,
Diego Zúñiga, Paula Ilabaca, Álvaro Matus, Galo Ghigliotto, Rafael Gumuncio,
entre otros.
El principal tema de esta edición Filba Internacional Buenos
Aires - Santiago serán los cruces y tensiones entre la literatura argentina y
chilena; además, a lo largo del festival se buscará reflexionar sobre los
tópicos comunes generacionales, que aportan una mirada diferente sobre la idea
establecida que supone a nuestro país como una tierra de narradores y al
trasandino como una tierra de poetas.
Como cada año, el Festival Internacional Filba se realizará
con entrada libre y gratuita, y la programación completa, tanto en Buenos Aires
como en Santiago de Chile, se puede consultar en la página web www.filba.org.ar