En 1994 se creó la comuna de Colonia Dolores (Departamento
San Justo). Actualmente tiene una población superior a los 600 habitantes de
los cuales un 90 %, directa o indirectamente, pertenece a esta comunidad
originaria.
Dora Salteño, integrante de la comunidad AIM MOCOILEK quien
además fue la primera mujer aborigen jefa de una comuna, mencionó "contar
con la licencia de radio nos permite resguardar nuestra cultura, historia,
idioma y nuestra música. De esta manera vamos a poder comunicarnos con las
comunidades originarias de la zona como por ejemplo Marcelino Escalada, La
Criolla, San Javier entre otras. Este es el primer y único medio de
comunicación, por el momento, con el cual contamos en Colonia Dolores. Antes
nos informábamos a través de los medios de Crespo o de la ciudad de Santa
Fe".
Al mismo tiempo dijo que "de aquí en más queremos
reforzar la participación de los jóvenes. Se ha generado una expectativa muy
grande en nuestra zona por el solo hecho de contar con un medio de comunicación
y encima con autorización. Si bien estamos elaborando la grilla de programación
aún recibimos varias consultas".
Juan Carlos Cesoni, delegado de la AFSCA en Santa Fe, desde
hace meses está recorriendo las distintas localidades para avanzar en un
diagnóstico de situación para lo cual a extendido su presencia en gran parte de
la región; "como resultado de una de los tantos viajes que hicimos el año
pasado pasamos por Colonia Dolores. Allí tomamos conocimiento de que existía
una iniciativa de la comunidad mocoví de instalar un medio de comunicación
propio. Nos plantearon la iniciativa para la cual comenzamos a gestionar la
licencia en el marco de la ley y seis meses después desde el directorio de la
Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), con la
firma de Martín Sabatella, se resolvió autorizar a la comunidad a realizar las
transmisiones hasta obtener su habilitación definitiva. De esta manera, hoy
cuentan con una FM en la cual podrán comunicar sus ideas, cultura y educación.
Es que si bien aún existe un diferendo respecto de la aplicación de un
artículo, con el resto de la ley se viene trabajando paulatinamente a lo largo
de la Provincia. De hecho ya se han entregado algunas licencias a escuelas,
municipios y al propio Gobierno de la Provincia para su señal de cable",
dijo Cesoni.
El artículo 151 de la Ley de Medios dispone que los pueblos
originarios podrán ser autorizados para la instalación y funcionamiento de
servicios de comunicación audiovisual "para nosotros es una enorme
satisfacción por un lado, porque da cuenta de que la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual está plenamente vigente y por otro lado, por tratarse de un pueblo
originario de nuestra provincia. Esta Ley a aquellas comunidades que hasta hace
muy poco eran invisibilizadas y en algunos casos ni siquiera se respetaban sus
derechos hoy puedan contar con FM", agregó el delegado del AFSCA
delegación Santa Fe.
Por último puntualizó que, "desde hace dos años se han
entregado aproximadamente 70 licencias de radio y televisión en todo el
territorio provincial. Si bien es la primera licencia que se entrega a una
comunicad aborigen del centro norte de provincia ya se hizo lo mismo con la
comunidad toba Qadhuoqte de Rosario. Asimismo estamos evaluando otorgar otras
tantas más", finalizó Cesoni.
(Fuente: Síntesis de
la Región)