La décima tercera edición de "Santa Fe Muestra el Cine Independiente" comienza con una muestra del artista visual Marcos López y la proyección de su película "Ramón Ayala". Esta película de Marcos tiene todos los elementos estéticos de sus obras, con paisajes y la cultura
popular de Misiones a través de uno de sus más celebrados artistas, el músico,
compositor y pintor Ramón Ayala.
“Lo que me gusta de Ramón es la sencillez que tiene como
artista y la predisposición y energía vital que mantiene siendo un hombre de 85
años. Está siempre conectado con el proceso de seguir creando”, destacó López en una entrevista periodística.
El realizador agregó que Ayala "es una especie de otro
yo, un alter ego mío, que me permitía profundizar en cuestiones de la cultura
popular, sobre todo de la Mesopotamia. Me interesa mucho el Paraguay, la triple
frontera y esa mezcla de español, guaraní y portugués combinado con la tierra
roja, el río y la selva”.
“Ramón es exagerando, siempre está declamando el instante de
la fragilidad de la existencia, es místico, podría ser como un Walt Whitman
pero en la selva guaraní, una especie de monje y filósofo”, lo describió López.
Para hablar de Ayala, López no sólo lo acompaña en su vida
cotidiana y en sus actividades como músico, estudiante de canto o pintor (en
una colorida muestra de su obra pictórica en el museo Quinquela Martín de La
Boca), sino que además le da voz a otros artistas admiradores suyos como
Liliana Herrero, Tata Cedrón, Juan Falú y Charo Bogarín, del grupo Tonolec.
El autor de obras tan populares como “El cosechero” y “El
mensú”, en las que describe con profundidad y lirismo la vida ardua del
trabajador misionero y su explotación a manos de grandes terratenientes,
considera en el filme que “una guitarra debe ser el cuerpo, el viento, el
latido, los pájaros y el misterio del monte”.
Trailer de la Película de Marcos López "Ramón Ayala"