En junio de 2009 Javier Sinay encontró en internet la
reproducción de un artículo de 1947, titulado Las primeras víctimas judías en
Moisés Ville. Estaba firmado por su bisabuelo, Mijl Hacohen Sinay, periodista
como él, y resultó espeluznante: hablaba de una serie de veintidós asesinatos
cometidos, entre 1889 y principios del siglo XX, por gauchos criollos contra
inmigrantes judíos llegados a esa zona de la provincia de Santa Fe desde
Ucrania, huyendo de los pogroms del imperio zarista. Sinay comenzó a
reconstruir la historia de su bisabuelo y la de ese pequeño pueblo santafesino,
hasta dar con un costado poco conocido y brutal de la relación entre gauchos y
judíos por aquellos años. En esa investigación, a la vez entrañable y
tenebrosa, aprendió ídish para descifrar documentos antiquísimos, contrató a un
detective para rastrear los ejemplares de Der Viderkol —el primer periódico
judío de la Argentina— y viajó repetidas veces a Moisés Ville, donde la cultura
judía ha dejado huella en sus cuatro sinagogas y sus calles de nombres hebreos.
EL AUTOR
Javier Sinay, por Paula Salischiker.Javier Sinay (Buenos
Aires, 1980) es periodista. Estudió Ciencias de la Comunicación en la
Universidad de Buenos Aires. Además de Los crímenes de Moisés Ville, publicó
los libros Sangre joven. Matar y morir antes de la adultez (Tusquets, 2009),
que mereció el Premio Rodolfo Walsh en la XXIII Semana Negra de Gijón, dirigida
por el escritor Paco Ignacio Taibo II; 100 crímenes resonantes que conmovieron
a la sociedad argentina (Planeta, 2010, en coautoría con Norberto Chab); y la
nouvelle El que a hierro mata (sigueleyendo.es, 2011).
Lleva adelante el sitio de cultura negra elidentikit.com.
Sus textos han aparecido en los diarios Clarín y Crítica de
la Argentina, y en las revistas Rolling Stone, Ñ, Orsai, El Guardián, Hombre,
TXT, Gatopardo y Zona de Obras, entre otras; e integró los equipos de
producción de los programas de televisión “Forenses”, “Fiscales” y “Ser
Urbano”.
Ganó un Premio TEA, un premio del Fondo Nacional de las
Artes (compartido con Julián Gorodischer, por la revista Estrella de la
Argentina) y tres Premios Perfil a la Excelencia Periodística. Llevó adelante
con el historiador Diego Galeano el Coloquio sobre Delito, “Memoria Urbana y
Escritura en la Argentina: a 100 años de los crímenes del Petiso Orejudo“, en
el Museo del Libro y de la Lengua de la Biblioteca Nacional.