Entrevista a Sergio “Cucho” Costantino, director del
documental Imágenes Paganas, al que define como una “Opera Rock/Film Documental
sobre la vida y obra de Federico Moura”.
¿CÓMO LLEGA LA
DECISIÓN DE HACER ESTA PELÍCULA?
En realidad hace unos años que vengo haciendo documentales.
Trabajé muchos años en televisión y en mi última etapa pasé de la televisión
abierta al cable y ahí empecé a hacer documentales. Fue un formato que descubrí
y me encantó y que yo no lo había experimentado. Trabajé muchos años en
Sorpresa y media, era un programa que cumplía sueños televisivos y de alguna
manera, eran pequeños documentales de historias de vida y eso me apasionaba.
Porque era impresionante lo que pasaba con las personas cuando hacíamos eso,
más allá de cumplirles el sueño, eso era documental, y yo no me había dado
cuenta. Cuando me tocó hacer documentales me sentí muy cómodo en el género,
como venía de hacer mucho entretenimiento, mucho audiovisual pero con
diferentes formatos. Durante toda mi carrera hice muchos videoclips y entonces
el rock también era un lugar donde me sentía cómodo como para filmar. En un
momento tomé la decisión de dejar la tele y hacer documentales de rock.
DIRIGISTE “BUEN DÍA, DÍA”
LA PELÍCULA SOBRE MIGUEL ABUELO JUNTO A EDUARDO PINTO. MIGUEL Y FEDERICO MUEREN
EL MISMO AÑO.
Sí, fue una gran casualidad, justamente Federico estaba en
esa lista de héroes, de íconos, creo que no tenía un reconocimiento de esta
naturaleza en una película porque las películas, por decirlo de algún modo, son
más eternas que un simple informe en la televisión, tienen más permanencia y la
gente la ve con otro carácter. Me gusta decir que es una película musical en
sintonía opera rock, no simplemente un musical, te diría que hasta el
documental está bastante menospreciado, es como el hermano menor de la ficción.
¿EN TU INVESTIGACIÓN
QUÉ PUNTOS DE SIMILITUDES ENCONTRASTE ENTRE MIGUEL ABUELO Y FEDERICO MOURA, DOS
HÉROES DEL ROCK NACIONAL?
Es algo que también he pensado. Creo que a nivel personal no
tenían nada que ver, eran el agua y el aceite. Sí fueron dos personas que
transitaron el rock en los mismos años y que hicieron bailar a toda una
generación de jóvenes. Ellos tenían la particularidad de producirse mucho, en
los show se tuneaban, como se dice ahora, y ponían mucho arte arriba del
escenario. Miguel era una persona muy escénica, era un artista con muchas
aristas y trajo eso de Europa. Federico ya lo tenía incorporado desde chico,
era una persona muy culta, muy vinculada al arte, entonces, entendía que un
show musical tenía que tener ese atractivo. Más allá de eso no creo que haya
otra similitud, sí que murieron en el mismo año y por la misma causa. Como
persona, son completamente diferentes, uno era extrovertido completamente y el
otro introvertido, no hablaba de su vid. Federico era una persona muy reservada,
sólo hablaba con la prensa cuando salía un disco, en los show no hablaba y a
Miguel había que taparle la boca, eran dos número uno pero completamente
diferentes. Han transitado momentos de su vida juntos, inclusive, Virus y Los
Abuelos tocaban bastante seguido y en los mismos festivales y en boliches
también en una misma noche tocaban los dos.
LA PELÍCULA HACE
REFERENCIA A SUS HERMANOS: EL MAYOR, JORGE,
QUE SE ENCUENTRA DESAPARECIDO, MARCELO Y JULIO QUE FORMABAN PARTE DE LA
BANDATAMBIÉN APARECE LA MADRE. ¿CÓMO FUE EL TRABAJO DE RECOGER ESTOS
TESTIMONIOS?
Cuando hacés un documental, primero hacés una investigación
periodística y vas uniendo, es bastante complejo escribir un documental, entregar
una carpeta al INCAA para que te la aprueben. Porque tenés que ir armando un
guión con lo que te van diciendo, con lo que investigaste, ir uniendo frases y
poniendo canciones. Debe ser más fácil escribir directamente una historia que
te sale de la cabeza y no depender de los testimonios de los demás. Siempre
tuve claro cuáles eran las metas. La música como primera lectura, la creación y
Federico en ese proceso es el eje de la película. Había pensado sólo convocar a
los músicos y hacer un documental con pocas personas y no que haya 20 hablando
porque me daban ganas de meter una ficción en el medio y quería romper con la
estructura documental. Quería hacer una ópera rock, contando otra historia
paralela por eso también se me ocurrió poner la historia de Paloma que es una
ficción que va en el medio de la película. Cuenta la vida de una adolescente
durante esos años y lo que le pasó escuchando la música. Me enfoqué sólo en los
hermanos, los músicos y trabajé mucho con ellos para poder lograr buenos
testimonios. Más el gran trabajo de archivo que hizo Alejandro Bordaisco que
tiene el archivo más completo de Virus que existe.
EL DOCUMENTAL CUENTA
LA HISTORIA DE UNA FAN QUE SIGUE A LOS VIRUS A TRAVÉS DE TODOS SUS DISCOS ¿CÓMO
SE TE OCURRIÓ ESA HISTORIA QUE FUISTE INSERTANDO EN LA PELÍCULA?
Eso también estuvo pensado desde un comienzo, lo escribí
casi como un cortometraje, es una historia que tiene mucha correlatividad, lo
que pasa que en la película se va cortando y va apareciendo de a pedacitos.
Siempre tuve claro que quería hacer esto, de romper, de hacer algo estético, la
figura de Paloma en su rol es un ángel. Quería mostrar cómo se iba
transformando esa persona de ser una chica purista a ser una chica punk,
después hay un punto en el que todo cambia y cambia para siempre. Eso tiene que
ver con algo que viví en aquellos años, en esos años iba a la escuela
secundaria y teníamos un compañero que era gay, que la pasaba muy mal el flaco,
lo cargábamos y realmente fue una pesadilla para él, por suerte yo tuve la
oportunidad de pedirle perdón y nos hicimos amigos. Recién en quinto año asumió
su sexualidad y siempre me acuerdo de esto. Tengo hijos adolescentes y como que
ahora todas estas cosas te vienen a la mente. Me parece que debe ser muy
difícil hasta el día de hoy para una persona con una condición sexual diferente
a la mayoría, asumirse, mostrarlo públicamente, mostrarse a la familia y en
este caso creo que Virus ayudó a liberar muchas cuestiones. Muchas personas
pudieron decir soy esto porque tenían ahí un referente y que no pasa nada, es
feliz. Lo que trato de contar con Paloma es esto, este cambio de su condición,
de su personalidad hasta que pasa algo. Esto fue por un lado, lo más laborioso
pero lo más fácil de escribir, porque salió todo de mi cabeza y lo hice de
corrido. Trabajamos mucho con Paloma, con Matías Calzonari que es el director
de fotografía, con un equipo bastante grande para el presupuesto que teníamos.
Fuimos a ver locaciones 6 meses antes e hicimos mucha prueba de vestuario, eso
estuvo muy armadito como una ficción.
(Entrevistaron Pablo
Russo y Lucas Rodríguez Perea en el programa radial Agite Cultural:
www.agitecultural.blogspot.com)