- 10 octubre 2009:
es sancionada la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.
26 de octubre 2009: el grupo Clarín acude a la Justicia
planteando la inconstitucionalidad de los artículos 41 y 161 de la ley.
- 15 de diciembre
2009: el juez Edmundo Carbone dicta una medida cautelar contra la
aplicación de los artículos 41 y 161 de la ley de medios al Grupo Clarín y deja
en suspenso la obligación de desprenderse de algunas licencias para adecuarse a
la ley que debía realizarse en un año desde su promulgación, en septiembre de
2010. El Estado Nacional apela la medida ante la Sala Uno de la Cámara Nacional
de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, que confirma la medida sólo
respecto del artículo 161 de la ley 26.522.
- 5 de octubre 2010:
el Estado Nacional interpone un recurso extraordinario federal ante la Corte
Suprema de Justicia, el cual es desestimado por falta de sentencia definitiva.
- 9 de noviembre
2010: el Juez de primera instancia desestima la fijación de un plazo, pero
luego la Cámara de Apelaciones, mediante sentencia del 12 de mayo de 2011
impone un plazo de 36 meses para la vigencia de la cautelar presentada por
Clarín, contados desde la notificación de la demanda. El Estado Nacional
interpone un recurso extraordinario, cuya denegación motiva la presentación de
la queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación solicitando la
revocación de la cautelar.
- 22 de mayo 2012:
ante la excesiva extensión que toma la vigencia de la medida cautelar, la Corte
Suprema de Justicia decide poner el 7 de diciembre de ese mismo año como límite
a la cautelar presentada por Clarín.
- 29 de noviembre
2012: el Grupo Clarín vuelve a pedir una medida cautelar cuando se acercaba
el 7 de diciembre, pero la Corte declara "inadmisible" esa solicitud.
- 6 de diciembre
2012: un día antes de la fecha fijada por la Corte Suprema para el
vencimiento de la cautelar que beneficiaba al Grupo Clarín, los jueces
Francisco de las Carreras y Susana Najurieta, de la Sala 1 de la Cámara Civil y
Comercial Federal, extienden la medida cautelar que mantenía suspendido el
artículo 161 de la Ley de Medios "hasta que se dicte una sentencia
definitiva en la causa".
- 14 de diciembre
2012: el juez federal del Juzgado 1 en lo Civil y Comercial, Horacio
Alfonso, declara constitucionales los artículos de la Ley que habían sido
cuestionados por el Grupo Clarín, resolviendo así sobre la llamada
"cuestión de fondo" y dejando sin efecto todas las medidas cautelares
anteriores.
- 17 de abril de 2013:
La Cámara en lo Civil y Comercial declara la inconstitucionalidad parcial de la
norma. Invalida parte de los dos artículos que concentran las medidas
antimonopólicas de la ley (el 45 fija los límites a la concentración de
licencias y el 48 dice que en la posesión de una licencia no hay un derecho
adquirido) y confirma la constitucionalidad de los artículos 161, que fija el
plazo de desinversión de un año, y del 41, que impide la transferencia de
licencias. El Gobierno apela ante la Corte Suprema.
- 2 de julio 2013:
La Corte Suprema de Justicia envía a la Procuradora General de la Nación,
Alejandra Gils Carbó, la causa por la Ley de Medios para que emita opinión
sobre la declaración de una inconstitucionalidad parcial decretada por la
Cámara Civil y Comercial Federal.
- 12 de julio 2013:
Gils Carbó se pronuncia a favor de la constitucionalidad de la ley y aconsejó a
la Corte Suprema que revoque el fallo de la Cámara Civil y Comercial que
declaró inconstitucionales parte de los artículos 45 y 161 por "evidenciar
graves defectos de fundamentación y razonamiento que impiden considerarla como
acto jurisdiccional válido".
- 28 y 29 de agosto
2013: la Corte Suprema de Justicia realiza una audiencia pública en la que
escucha los argumentos de las partes y de "amicus curiae" que se
pronuncian a favor y en contra de la constitucionalidad de la ley.
- 29 de octubre 2013:
la Corte Suprema de Justicia declara la constitucionalidad de la ley de
Servicios de Comunicación Audiovisual.
(Fuente: P 12)