Por Enrique de la
Calle
Los argentinos son muy creyentes: nueve de cada diez cree en
Dios. Del total de fieles, el 76,5% se define como católico. El resto se divide
entre evangélicos (9%), Testigos de Jehová (2%), otras religiones (1,2%) e
indiferentes (11,3%). En este último ítem se incluyen ateos, agnósticos y
creyentes sin religión.
El número de católicos se viene reduciendo con el paso de
las décadas: en 1947 se definían de ese modo el 93,6% de la población; en 1960,
lo hacía el 90,5% (según los censos de aquellos años que incorporaron una
pregunta al respecto). Sin embargo, esa reducción no aleja a la Argentina de la
media latinoamericana: en México, el número asciende al 88,9%, en Brasil, al
73,8% (15,%, evangélicos), en Chile, al 67% (16,6% evangélicos). Uruguay es el
país más laico de la región: sólo el 47,1% se define católico; 17,2%, como ateo
o agnóstico.
Desde el punto de vista sociodemográfico, las mujeres son
más católicas que los hombres (81,3% versus 71,1%). El porcentaje aumenta entre
la población de adultos mayores (85,3%) y disminuye entre los jóvenes de 18 a
29 años (71,8). En relación al nivel socioeducativo, el número desciende
ligeramente entre los niveles más bajos (personas sin estudios, 75,8%, primaria
completa o secundaria incompleta, 74,6%), mientras que en los más altos, sube
(78,6%, secundario completo; 78,1%, universitario completo). Entre los que
completaron el nivel terciario el número de católicos llega al 82,9%.
Los números surgen del libro “Atlas de las creencias
religiosas en la Argentina” (editorial Biblos), una investigación dirigida por
Fortunato Mallimaci y que reúne trabajos de académicos de todo el país. Para la
encuesta se seleccionaron 2.403 casos.
“No se comprende la dinámica marginal, barrial y popular en nuestro país
sin un pormenorizado estudio de la presencia institucional católica y
evangélica”, resume Mallimaci.
CREENCIAS Y PRÁCTICAS
La distribución geográfica nos muestra que las regiones con
mayor presencia católica son el NOA, el NEA y Cuyo. En el NOA el 91,7% de los
habitantes se declara católico, mientras que en el NEA lo hace el 84,8%, y en
Cuyo el 82,6%. La Capital Federal y su conurbano (69,1%) y el Sur (61,5%) son
las regiones con menor porcentaje de católicos.
Los católicos también manifiestan porcentajes de creencia
más altos en otras figuras divinas: el 91,2% de los católicos cree mucho y algo
en el Espíritu Santo, mientras que el 84,8% de la población lo hace. En la
Virgen María (94,3% de los católicos versus 80,1%). El 90% de quienes se
reconocen en la fe católica creen en los santos y el 85,3% en los ángeles
(76,2% y el 78,2%, respectivamente, en la población general).
Las creencias cambian según las regiones, de acuerdo a ellas
ganan lugar diferentes deidades populares. "Las personas construyen sus
propios itinerarios religiosos apropiándose de creencias de diversas
procedencias", analizan los autores del libro. En el NOA, el 59,5% de los
católicos cree además en el Almamula y la Pachamama; en el NEA, el Gauchito Gil
es adorado por 57,5%; en la región cuyana, la Difunta Correa tiene un 58% de
devotos.
Según describe la investigación “los católicos se relacionan
con su religión a través de prácticas y ritualidades, y como colectivo,
presentan ciertas particularidades. Los niveles de práctica de los rituales que
ritman la vida de las personas son más elevados en el catolicismo que entre la
población en general”. El porcentaje de católicos bautizados asciende al 98,6%,
ligeramente por encima de la población total (95,3%). El 79% afirma que se casó
o se casará por Iglesia, contra el 73,1% de la población total, y el 93,9%
afirma que bautizó o bautizará a sus hijos, superando apenas el 87,3% de la
población que lo ha hecho o lo haría.
(FUENTE: APU)