“Es inaceptable que medios europeos o estadounidenses sean
la referencia informativa para el continente”, enarbolando esta premisa, junto
a un equipo de comunicadores y con el auspicio de FILA (Fundación para la
Integración Latinoamericana) Pedro Brieger fundó, en julio de este año, el
portal informativo Nodal, dedicado exclusivamente a las noticias del
continente. Que se plantea “transmitir las realidades de la región.
Si América Latina y el Caribe se confrontan al gran desafío
de la integración regional, la misma no podrá construirse sobre la base de una
dependencia informativa de los centros de poder. Es esencial, entonces, “construir una agenda propia de las informaciones
y facilitar que lo que se produce en cada país sea accesible para todos,
rápidamente”, enfatiza Pedro Brieger, sociólogo y periodista argentino.
Es un contrasentido
que a pesar de los aires de democratización que soplan en el continente, la
mayoría de la información que circula por aquí sea producida por agencias
europeas o estadounidenses”, subraya
Brieger comenzando la entrevista.
Cuando se lanzó Nodal
en agosto 2013, su hipótesis que fue ampliamente difundida, fue la de crear un portal de consulta más que constituirse en un medio
alternativo. ¿Qué sustentó la reflexión para darle ese perfil?
Pedro Brieger (PB): Nodal surge después de varios años de
reflexión sobre los mecanismos de circulación de la información en América
Latina. El primer problema que se le
presenta a cualquier interesado en la información regional es que no sabe por
dónde comenzar para informarse día a día de lo que sucede. Tiene que entrar a los diarios de cada país
para saber lo que acontece y –obviamente-
nadie tiene el tiempo para hacerlo.
Por esta razón, incluso los periodistas consultan solamente alguno que
otro diario de uno u otro país.
Nuestro equipo de periodistas lee lo que se publica en toda
la región y hace una selección para que en una misma página el lector
interesado pueda, en escasos segundos, informarse de lo que sucede en América
Latina y el Caribe. Una vez que tiene la
visión global, puede entrar en un país en particular para profundizar contenidos. Con la selección que hacemos estamos
presentando una agenda informativa de lo que pensamos es lo más relevante de la
información regional.
¿Cómo se materializa
ese funcionamiento?
PB: Por ejemplo, dos semanas antes de la asunción de Horacio
Cartes como presidente del Paraguay el pasado 15 de agosto fuimos informando
día a día sobre todo lo que rodeaba este acontecimiento. Los debates sobre Cartes, las negociaciones
con los otros partidos, y por supuesto todo lo que hace a la relación
conflictiva de este país sudamericano con UNASUR y MERCOSUR.
Al darle este seguimiento le estábamos señalándole al resto
de la región que este tema era relevante. Lo mismo con el 40 aniversario del Golpe de Estado en Chile
en septiembre. Dos semanas antes armamos
un servicio especial para seguir de cerca los debates, las declaraciones de los
políticos, los libros publicados y todo lo que sucedía en Chile. Es una manera de mostrarle a los salvadoreños,
jamaiquinos o mexicanos que la considerábamos como una temática importante.
Y por supuesto, ofrecíamos información al respecto en Nodal. La que no
es de elaboración propia. Nodal reproduce lo que ya existe, que no es poco.
LATINOAMÉRICA NECESITA UNA REFERENCIA INFORMATIVA PROPIA
¿Es decir, Nodal facilita la circulación de información
temática relevante para el continente?
PB: En efecto. Conscientes de que gran parte de las noticias
que divulgan los diarios, radios y cadenas de televisión provienen de agencias
de noticias europeas y norteamericanas, se hizo un trabajo de relevamiento de
los medios de comunicación en la región, desde los más grandes hasta los más
pequeños. Comprobamos entonces que la
inmensa mayoría de los medios se nutre de la información de estas agencias y no
de lo que se dice o se publica en cada uno de los países.
Esta realidad acarrea dos problemas. En primer lugar, una parte de las noticias llegan tarde.
Adicionalmente, reflejan la mirada y
contenidos de esas agencias. Esto quiere
decir que falta una mirada latinoamericana y caribeña sobre los temas de la
región. No puede ser que medios europeos o estadounidenses sean la referencia
informativa para América Latina.
Nodal busca ser un referente para que periodistas, políticos,
empresarios y público en general accedan a la información elaborada
específicamente en cada país. Por
ejemplo, no hay que esperar que el
diario El País de España informe sobre la decisión del parlamento peruano de
concederle una salida al mar a Bolivia a través del puerto de Ilo, cuando la misma prensa peruana
ha informado extensamente al respecto.
Además, hay muchos temas que las grandes agencias ignoran,
por múltiples motivos, y que ocupan un lugar en Nodal porque las consideramos
relevantes. Por ejemplo, la iniciativa
actual en varias naciones del Caribe para reclamar reparaciones por la
esclavitud impuesta por las potencias coloniales. Este tema es muy importante en el Caribe e
incluso la Comunidad del Caribe (Caricom) lo ha tratado. Por eso tiene espacio en Nodal aunque los
grandes medios europeos lo ignoren.
Nodal como un espacio
amplio y diverso…
PB: Nodal como fuente
indispensable de consulta para toda la región poniendo el acento en los
procesos de integración regional. Nodal no es un sitio “alternativo” si se
entiende como alternativo a un espacio informativo para especialistas que
siguen un tema en particular o tienen una visión ideológica estrecha.
LA INFORMACIÓN COMO BIEN PÚBLICO
¿El debate sensitivo y
de fondo entre la información como bien público – y no como mercancía- hace
parte de la reflexión conceptual de los profesionales que promueven Nodal?
PB: Desde luego que estos temas siguen vigentes. Y lo
expresamos en nuestra práctica cotidiana. Me explico: el derecho a la
información es, en concreto, difundir la Declaración de Paramaribo de la última
cumbre de UNASUR de fines de agosto, y que prácticamente no fue citado por los
grandes medios. Es posible que muchos
periodistas no supieran dónde encontrarla.
La publicamos en Nodal para que pueda ser consultada y ese es uno de los
servicios que nos proponemos brindar.
Nodal ya cumplió dos
meses de existencia. Sería interesante un primer balance. Lo que más le sorprendió...
PB: En ese corto tiempo y sin una gran campaña de difusión -
que no es sencilla ya que hay que cubrir toda la región que es muy amplia- hubo unas 35 mil visitas a nuestra página.
Las mismas provinieron de casi mil ciudades de 81 países, lo que demuestra la penetración
de Nodal en muchos países. Lo que nos estimula a seguir en este camino.
¿Alguna reflexión para
concluir?
PB: Insistir en nuestra esencia. Nodal no puede abarcar
todos los ámbitos y regiones porque perdería su fuerza específica que es
Latinoamérica y el Caribe.
No faltan los que nos proponen cubrir otras regiones y otras
temáticas. Pero no nos podemos diversificar tanto, sabiendo que hay otros
sitios más especializados en esas temáticas. Nuestro trabajo es específico y
este principio constituye un marco conceptual importante para poder hacer bien
lo que ofrecemos. Asegurando calidad, profesionalidad, diversidad, pero en el
marco específico de nuestro continente…
El sitio de Nodal es: www.nodal.am
(Fuente informativa: Ecupres)