A propósito del 6º Congreso de la Lengua que se está
realizando en Panamá, el diario madrileño El País convocó a un escritor de cada
una de las naciones hispanoparlantes, incluyendo a los Estados Unidos (donde
habita la comunidad hispana que más ha crecido y de forma más sostenida en los
últimos años) para que escogieran una palabra que sirviera para representar el
habla de su propio país. El diario español afirma que la convocatoria tiene
como objetivo representar la diversidad de la lengua española y propone a este
ejercicio como punto de partida para la conformación de un Atlas Sonoro del
Español, del que cualquiera puede participar ingresando al blog Papeles
Perdidos de El País. Aceptaron participar de este juego escritores como el
chileno Antonio Skármeta, la colombiana Laura Restrepo, el español Álvaro
Pombo, o el peruano Iván Thays, entre otros. Dentro del grupo de palabras
elegidas aparecen "bochinche" representando a Venezuela; "celeste"
por Uruguay; "vaina" por Colombia, o "yapa" por Ecuador, y
en casi todos los casos pertenecen a giros del habla popular. Así y todo es
curioso que en algunos casos los convocados optaran por elegir algunas malas
palabras, oportunamente defendidas por Roberto Fontanarrosa en el Congreso de
la Lengua de Rosario del año 2004. Es el caso de "pinche", elegida
por José Emilio Pacheco para representar a México, o "pija", en la
que la hondureña María Eugenia Ramos delegó esa misma responsabilidad.
En esa misma línea, el poeta argentino Juan Gelman creyó que
la palabra "boludo" era la indicada para dar cuentan de la
particularidad del habla de los argentinos. Pero una cosa es alzar la voz en
defensa de las malas palabras, como hizo Fontanarrosa, y otra bien distinta es
elegirlas como representante. Sobre todo atendiendo a que en especial la
palabra "boludo" tal vez no refleje una lengua argentina, sino que
más bien se trata de un localismo porteño. Para discutir sobre el asunto,
Tiempo Argentino consultó a un grupo de intelectuales, pensando que tal vez no
todos compartieran la decisión de Gelman.
El artista plástico Aníbal Cedrón, nacido en la provincia de
Santa Cruz, consideró que "el lenguaje es muy abierto como para decir que
una sola palabra puede representarlo. Buscar un término para representar a la
Argentina dentro de lo heterogéneo en que se convirtió nuestro idioma, y así
tan sencillamente decir 'boludo', cuando todavía estamos discutiendo un sentido
federal de la cultura, me parece muy rápido". Sin embargo, no puso en duda
que la palabra pudiera representar legítimamente al habla argentina.
"Boludo" tiene su origen a comienzos del siglo XX cuando nuestro
idioma se volvió barroso, en plena celebración del Centenario, una época en que
el idioma culto era el francés y había un esfuerzo por homogeneizar el idioma
de los argentinos.
Por su parte, el director cinematográfico Zuahir Jury,
hermano del genial Leonardo Favio y guionista de casi todas sus películas,
opinó que la de Gelman es "una elección lamentable, a contramano de lo que
significa la palabra, el suceso más importante que se ha generado en el
universo para comunicarse". "Yo soy esencialmente provinciano y en
las provincias no se utiliza ese término. Es un giro que pertenece al desenfado
con el que suele expresarse la gente de la Capital y por simbiosis, la de la
provincia de Buenos Aires. Y por reflejo, al acotar su vocabulario cada vez
más, la juventud argentina, que se apoya en ella como un tic." También vio
con disgusto que el diario El País, con la anuencia del Congreso de la Lengua,
sostuviera una propuesta semejante: "me parece de una pequeñez
inentendible. Me llama la atención que una organización ligada a la cultura
haya pensado que es posible representar con una única palabra a un
pueblo."
La intelectual María Pía López, quien se desempeña como
directora del Museo del Libro y de la Lengua, consideró que "hay palabras
mucho más particulares de la Argentina, como el 'vos', cuyo uso es más
extendido". "Aunque el 'boludo' es una forma coloquial, no atraviesa del
mismo modo las formas orales de toda la población, ni aparece tan claramente en
la lengua escrita. En la partícula 'vos' tenés una peculiaridad más
característica, porque es prácticamente el único país que conjuga todos los
verbos en voceo y es algo que atraviesa todas las clases sociales, todos los
grupos etarios. En cambio, al 'boludo' no lo siento tan representativo, por el
hecho de que su uso es mucho más sectorial." La escritora entrerriana
Selva Almada también consideró que "'boludo' es más porteño que argentino,
porque ni siquiera es una característica del idioma de las capitales, donde
cada provincia tiene sus muletillas que equivalen al 'boludo'".
"Quizá en el exterior se asocia esa palabra con la Argentina, porque
Buenos Aires es la capital y es donde habitualmente vienen los extranjeros
cuando visitan la Argentina." Aunque destacó los riesgos de elegir sólo
una palabra, se atrevió a postular la suya propia: "Me parece que la
expresión 'che' sí se replica en todo el país."
Finalmente, el porteño Fabián Casas, poeta como Gelman, no
dudó en minimizar la cuestión, dándole a la elección un carácter individual.
"Supongo que es algo que ha hecho para generar un poco de divertimento y
me parece que no es para tomarse muy en serio su elección. Tampoco estaría
bueno elegir una palabra ampulosa." Pero para Casas el problema no es que
Gelman eligiera esta u otra palabra, sino el concepto mismo de un congreso que
se atribuye la potestad de discutir la lengua. "El lenguaje es algo
personal, algo creativo y por lo general no suele estar en los Congresos de la
Lengua: está en las canchas, en los bares, en las oficinas", afirmó el
poeta. "Te soy sincero, el Congreso de la Lengua no me importa mucho. La
lengua es vital, se escapa de todo y está en los lugares más inesperados y no
justamente en los congresos." Finalmente reivindicó la elección de Gelman:
"Creo que Juan no se lo debe haber tomado en serio para nada: hizo una
broma. Si no es como armar el cubo de Rubik: ¿dónde vas a encontrar una palabra
que realmente personifique de manera objetiva y positivista a todo el mundo? No
hay forma de tomar esta propuesta en serio y tomárselo en joda está
bueno."
(Juan Pablo Cinelli - Fuente: T. A. )