La publicación mensual MU que edita cooperativa periodística La Vaca trae los siguientes temas en su número de este mes:
NARCO & POP: La exitosa serie norteamericana Breaking
Bad es un reflejo de lo que pasa en Argentina: se produce cada vez más droga en
más lugares. La compleja trama del narcotráfico criollo. Algo cambió en el mapa
del delito: pasamos de ser un país de tránsito y circulación de drogas, a uno
que la produce en cientos de pequeñas cocinas en las villas o en laboratorios
instalados en barrios cerrados. Las zonas condenadas a la criminalidad. Y las
posibilidades de quebrar esta dinámica que se expande porque ofrece trabajo,
dinero e identidad social.
EL CAMPO DE BATALLA: La inseguridad, desde abajo. Villa
Zavaleta, escenario de una pelea por el control del territorio de bandas narcos
y unas fuerzas de seguridad que liberan la zona al grito: “Que se maten entre ellos”.
El resultado: el asesinato de Kevin Molina, un niño de 9 años. Un caso, una
historia y un relato que desnuda la cruel verdad: la impunidad de la violencia
institucional. Y cómo los vecinos se organizan para frenarla.
LO QUE NO SE VOTA: Monsanto en Córdoba. La Asamblea Malvinas
Lucha por la Vida, que acampa frente a la planta de esa corporación, tiene un
reclamo concreto: que se plebiscite la instalación. Darío Aranda revela qué
dicen las encuestas sobre un tema clave del modelo extractivo: elecciones.
EL CELU QUE NOS PARIÓ: Teléfonos en la mira. Un negocio
millonario y monopólico que, por primera vez desde su privatización, se debate
en foros públicos. La caída del sistema por falta de inversiones. El nuevo
estatuto que intenta regular los servicios. Cómo creció el poder de Telefónica
este año. Qué pasa con los trabajadores que luchan contra la precarización
laboral, que es la le ley del sector. Por qué Claro es la villana de la
organización gremial. Cómo hacen las empresas para evadir responsabilidades.
Por qué ahora estamos en un momento de recambio del modelo de negocio: en
Argentina existen ya 58 millones de celulares. La venta de líneas tocó su
techo. Ahora el negocio pasa por los equipos que permiten conectarse a
servicios que son más caros. Los errores de facturación encabezan el ranking de
quejas de los usuarios. Cómo nos afecta en las relaciones sociales un aparato
que se convirtió hoy en un verdadero medio masivo de comunicación. Claves para
sembrar preguntas y advertir un peligro: que el celu te maneje a vos.
A MANO: Retratos del juicio a la ESMA. Eugenia Bekeris, Azul
Blaseotto y María Paula Doberti son tres de las artistas que concurren a los
tribunales de Comodoro Py con una misión: dibujar a los genocidas que están
siendo juzgados por delitos de lesa humanidad. En estos días se dedican a los
68 imputados en la llamada Megacausa ESMA, un juicio que se extenderá durante
el próximo año. Una experiencia histórica, que cualquiera puede compartir: las
audiencias son públicas. Sólo se necesita ser mayor de 18 y llevar DNI para ser
parte de esta batalla contra la impunidad.
CORPO Y ALMA: El libro de Martín Sivak sobre la historia de
Clarín. El autor es hijo de una historia de impunidad que marcó los inicios de
la democracia. Periodista y docente, investigó con rigor académico la historia
de Clarín y la escribió con oficio, a partir de investigar a los personajes que
crearon al monstruo.
LO QUE MÁS HINCHA: El fútbol, las barras, la violencia, la
dictadura y el después es la historieta que narra el libro ¿Dónde está El
Polaco?, creado por Fabio Zurita, con dibujos de Francisco Barón.
OTRA CUMBIA: Pimentón. Un cuarteto que creó un ritmo con
nombre propio: electrocachengue. Para espantar prejuicios y bailar.
CALLEJERAS: Vecina. Domingo por medio salen a la vereda a
compartir su música. Una ceremonia que define el estilo musical de esta
propuesta: bajar un cambio y disfrutar lo cotidiano.
HACER Y SENTIR: Néstor Saracho. Cortometraje y poesía. El
arte de contar las luchas y aventuras de un barrio que enfrentó a Techint.
La revista en la ciudad de Santa Fe se puede solicitar a domicilio al (0342)154 871034.