En un acto realizado ayer en el renovado Cine Gaumont,
músicos, artistas y gente de la cultura leyó un documento a favor de la ley de
medios luego del fallo de la Corte. León Gieco, Fito Páez, Natalia Oreiro y
Pablo Echarri, entre las firmas. He aquí la crónica del encuentro.
“¡Qué importante es vivir en un tiempo en el que la cultura
no es un adorno!” El grito del músico Diego Boris hizo resonar aún más los
aplausos del centenar de personalidades de la cultura que, en un clima festivo,
se reunió ayer en el renovado Cine Gaumont para celebrar y exigir la aplicación
plena de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). Tras la
declaración de constitucionalidad dictada el martes por la Corte Suprema, los
diversos actores del mundo audiovisual decidieron ser consecuentes con su
historia en torno de la LSCA, de la que participaron activamente en su
redacción, discusión en foros y en la posterior militancia que la normativa
requirió en todo este tiempo. Actores, productores, músicos, directores y técnicos
de muy diferentes espacios expresivos y políticos suscribieron, además, un
documento en el que expresan su apoyo a la plena vigencia de la Ley 26.522,
porque “garantiza el pleno de la ciudadanía audiovisual”.
Entre abrazos, sonrisas y discusiones más o menos
acaloradas, el Espacio Incaa - Km 0 parecía ser el lugar escogido para la avant
premier de alguna de las tantas películas de cine nacional que estrena
semanalmente. En un costado de la Sala 2, Juan Palomino charlaba junto a Ana
Celentano sobre las sensaciones que les provocó el esperado aval de los
magistrados judiciales, tras cuatro años de angustiosa espera. En otro espacio
de la sala, Bernarda Llorente y Claudio Villarruel se abrazaban con Patricio
Contreras, mientras firmaban –simbólicamente– el documento de apoyo a la LSCA,
suscripto por más de mil firmas. “Como alguna otra tarde lluviosa en nuestra
historia, estamos acá para defender los derechos de nuestro pueblo, nuestros
propios derechos”, recordó Alejandra Darín, en su cargo de presidenta de la
Asociación Argentina de Actores (AAA), al momento de comenzar la presentación.
A un lado, la presidenta del Incaa, Liliana Mazure, agradecía el apoyo. “Este
tipo de apoyo es el motor de las políticas públicas, que a la vez son el
resultado de sus inquietudes”, señaló la recientemente electa diputada nacional
por el Frente para la Victoria.
Sin más preámbulos, el encuentro pasó a la lectura colectiva
del texto de apoyo a la LSCA, que mañana se publicará en formato de solicitada
en diferentes diarios. “Porque las minorías tenemos en nuestro país muchas más
oportunidades cada día de ocupar la palabra pública, de contar nuestras
historias y la Diversidad y la Pluralidad de voces comienzan a transformarse en
derechos conquistados. Porque hay más oportunidades para todas las expresiones
de la cultura y mejores condiciones de trabajo. Porque las más de 3800 horas de
nuevos contenidos audiovisuales impulsadas por el fomento público son la más
clara expresión de la defensa de la diversidad, del trabajo, de la pluralidad y
del federalismo”, son algunos de los argumentos que se desarrollan en un texto
en el que se plantea con claridad conceptual las expectativas y realidades que
la legislación aprobada en 2009 ya puso en marcha en el sector.
La solicitada de apoyo al proceso de transformación cultural
que trae la implementación plena de la LSCA está firmada, entre otros artistas,
por León Gieco, Alfredo Alcón, Cristian Aldana, Arnaldo André, Peteco
Carabajal, Natalia Oreiro, María Onetto, Eugenia Tobal, Fito Páez, Mercedes
Morán, Pablo Echarri, Nancy Dupláa, Darío Grandinetti, Liliana Herrero, Hilda
Lizarazu, Gastón Pauls, Florencia Peña y La Bersuit. “Porque la difusión de la
música nacional –detalla el escrito– como así también las herramientas que
promocionan la música independiente y garantizan los circuitos de la música en
vivo reafirman la vocación de construir cultura y trabajo en un sentido popular
y federal. Porque más de 100.000 puestos de trabajo directo por año y altamente
calificados del sector audiovisual se van consolidando en su desarrollo
industrial. Porque cada conquista de un derecho es otro triunfo de la
democracia, y pasar a la disputa de los bienes simbólicos al debate del
proyecto cultural, a subordinar a los grandes intereses concentrados al interés
del conjunto de la sociedad.”
Conscientes de que el aval de la Corte Suprema cierra una
etapa, pero no la lucha por la implementación integral de la LSCA, el mundo
audiovisual dio ayer un apoyo colectivo a una normativa que protege y fomenta
la producción nacional y regional. Sin embargo, los ayer presentes se
encargaron de subrayar que, lejos de finalizar, la militancia por una
legislación que es modelo en todo el mundo debe permanecer en estado de alerta.
“Somos protagonistas de un momento histórico, en el que lo que estamos
defendiendo no es sólo una ley que regula la industria audiovisual, que afecta
el trabajo de quienes trabajamos en ella”, explicó a Página/12 la actriz Ana
Celentano. “No se trata de estar de un lado ni del otro, ni de un gobierno y ni
de una empresa, sino del futuro de todos los argentinos. Estamos convencidos de
que la aplicación de esta ley es un beneficio para el conjunto de la sociedad,
porque amplía los derechos y las posibilidades que cada uno de los ciudadanos
tiene de cara a ejercer con mayores herramientas su ciudadanía y a reafirmar
los valores de su propia identidad”, concluyó la actriz.
(Fuente: P 12 – Emanuel Respighi)