miércoles, 6 de noviembre de 2013

CUANDO EL CABLE SANTAFESINO FUE ABSORBIDO POR CLARÍN

La ciudad de Santa Fe contó con uno de los sistemas de televisión por cable más importantes del país por la cantidad de suscriptores, fue Cablevideo y era un emprendimiento de empresarios locales que configuraron una estructura televisiva que permitió una programación local en donde se conocieron diversas propuestas de calidad. Incluso en uno de esos programas se conocieron los primeros testimonios de detenidos desaparecidos que denunciaron a los responsables de la comisaría 4ta. como centro clandestino de detención y tortura durante la dictadura cívico militar. Pero no sólo eso, también programas culturales, realizaciones documentales y de ficción locales. Cablevideo también gerenciaba una emisora de FM local que bajo el nombre de Satel también daba lugar a una programación diversa y diseñada en Santa Fe.


Este emprendimiento local se truncó frente a la presión de Clarín que había adquirido los derechos de exclusividad para emitir fútbol. Cablevideo estuvo obligado a vender, ya que el fútbol fue un elemento de presión para absorver a los cables de las diferentes provincias. Si no vendían, le instalaban una competencia local y le impedían transmitir las señales deportivas estableciendo una competencia desigual.

En la presentación hecha por el Grupo Clarín para la readecuación exigida por la nueva Ley de Medios, se documenta de manera detallada cómo fue absorbiendo los distintos sistemas de televisión por cable que había en las provincias. Es una información que el mismo Grupo incluye en los ítems de reorganización societaria tanto de CableVisión como de Multicanal. Esta información puede leerse en el sitio web de Afsca.

En nuestra ciudad el proceso de absorción hizo que desaparecieran de la grilla muchas de las propuestas televisivas locales, que los periodistas se quedaran sin pantalla y que muchos trabajadores de televisión perdieran su fuente de trabajo. Como televidentes, dejamos de ver lo que sucedía en nuestra ciudad para informarnos sobre los baches porteños. Radio Satel, se convirtió en Mitre, los locutores y operadores fueron sustituídos por una computadora.

Un periodista santafesino que ejerce su labor docente en un instituto terciario de Comunicación les comentaba a sus alumnos: "-Por aquel entonces yo tenía un programa de radio en la FM del Cable y fui a hacerlo como todos los días, pero me notificaron que el programa no iba más. Luego me enteré que no sólo había desaparecido mi programa, también habían quedado cesantes mis compañeros de trabajo, incluyendo a la directora artística de la emisora. Además había desaparecido la radio en al que yo trabajaba, ahora retransmitían las 24 horas una emisora de Buenos Aires."

Aquel docente les explicaba a los estudiantes de periodismo cómo se iba operando el desarrollo de un sistema monopólico en el rediseño de los medios masivos. Lo hacía con un claro ejemplo: "-Escucho radio Mitre y si quisiera informarme con otro punto de vista, entonces podría prender la tele y mirar Telenoche, por ejemplo, pero resulta que este noticiero está en un Canal que también forma parte del Multimedios que tiene la radio. Entonces puedo pasar al cable para mirar un canal de noticias, pongo TN. Caigo en cuenta que también forma parte del Grupo. La opción que podría tomar sería buscar en el periodismo escrito, si me vuelco al matutino de mayor ventas nuevamente me encuentro con Clarín. Pareciera no quedar muchas opciones porque también hay una agencia de noticias DyN que provee información a otros diarios y pertenece al mismo conglomerado mediático... Cansado ya de todo esto, busco una fm que pase música y me siento a leer el diario deportivo. ¿Saben qué? Sintonizo FM 100 y leo Olé..."

(Autor: Daniel Dussex)

La Queca, una Madre que supo socializar la maternidad

  Foto La Capital - Celina Mutti Lovera La mañana del día lunes se impregnó con una noticia que conmovió a la ciudad de Santa F...