Esta investigación no solo se refiere a la cantidad de horas
que el publico pasa viendo películas y series en sitios legales como Netflix y
Cuevana, sumado los que se dedican a la piratería, más las horas que se pasan
navegando en redes sociales como Youtube, Facebook o Twitter.
A esto hay que sumarle las redes sociales dedicadas
exclusivamente a la música como Bandcamp, Soundcloud y Myspace, entre otros.
De acuerdo con la investigación, la radio se encuentra en
tercer lugar, con un consumo de horas promedio de 3,30 al día.
A pesar de este avance de internet y las nuevas tecnologías,
los encuestados refirieron que todavía prefieren ver la televisión de manera
tradicional en lugar de utilizar otros dispositivos para hacerlo, como
tabletas, ordenadores o teléfonos móviles.
De todas formas, el medio no escapa a la dinámica de un
mundo hiperconectado: seis de cada diez entrevistados creen que en un futuro se
podrá comprar en línea lo que se ofrece en los avisos publicitarios, con la
televisión conectada a internet.
Además, el sondeo indagó en el papel de la tanda
publicitaria y el 60 por ciento de los encuestados respondió que prefiere que
la venta de productos se realice fuera de los programas o ficciones que están
viendo.
En ese sentido, el director de OH! Panel, Gonzalo Peña,
explicó que "hay una tendencia en alza que indica que el espectador
prefiere mirar su programa sin la inclusión de publicidad no tradicional ya que
siente una invasión permanente de productos que se involucra en la historia
original".
Por otra parte, el estudio, del que participaron 856
entrevistados, entre hombres y mujeres, reveló que los argentinos prefieren un
humor inteligente en televisión y esperan buenos contenidos de ficción con
historias profundas e interesantes.
(Fuente: Diario de Cultura)