A principios de la semana, el Ministerio de Defensa dio a
conocer documentos pertenecientes a la última dictadura militar que fueron
encontrados en el edificio de la Fuerza Aérea. El hallazgo son 1.500 documentos
ligados a la última dictadura militar argentina. Estaban en el subsuelo del
edificio Cóndor.
Según lo informado, dentro de la documentación se encuentra
la serie original de 280 actas de la Junta Militar entre 1976 y 1983; listas
negras de músicos, artistas, intelectuales y periodistas; archivos que reflejan
delitos económicos tales como los casos de Papel Prensa, Aluar y Austral;
material relacionado al funcionamiento de la Comisión de Asesoramiento
Legislativo (CAL); entre otras.
El ministro de Defensa mencionó: “...Encontramos 6 carpetas originales de las actas de las
Juntas Militares, todas las actas secretas desde el 24 de marzo del ´76 hasta
el 10 de diciembre del ´83, con cronología de cada uno y los originales
firmados por los secretarios generales de cada fuerza”.
Según el funcionario: "En los documentos se ve
el Plan de Acción del jefe de Planificación, Grl. Díaz Bessone, donde da cuenta
de los planes de Gobierno de la Junta que constaban de dos partes: la
fundacional, que llegaba hasta los `90, y la segunda, o nueva república, en la
que pensaban llegar hasta el 2000”.
LISTAS NEGRAS
En las “listas negras” encontradas figuran nombres de
periodistas, artistas, intelectuales y actores que la cúpula militar calificaba
mediante distintos códigos, según el grado teórico de peligrosidad. Aparecen
allí, nombres como el de Norma Aleandro;
Héctor Alterio; Osvaldo Bayer; Norman Briski; Julio Cortázar; Rogelio García
Lupo; Horacio Guaraní; Víctor Heredia; Federico Luppi; Osvaldo Pugliese;
Rodolfo Puiggrós; Marilina Ross; Mercedes Sosa; y María Elena Walsh. En el
mismo sentido, se encontraron archivos de la CAL (Comisión de Asesoramiento
Legislativo)
EN NUESTRA CIUDAD
Este hallazgo también ha generado expectativas en los
organismos de Derechos Humanos por ser elementos probatorios para los juicios
por crímenes de lesa humanidad que se están desarrollando, así como también la
posibilidad de conocer información que todavía falta desentrañar con respecto
al destino final de los detenidos desaparecidos.
En nuestra ciudad las organizaciones que conforman el Foro
Contra la Impunidad y Por la Justicia dieron su punto de vista en una
conferencia pública. Compartimos el video de la misma.