Lessing fue una de las escritoras más influyentes del Siglo XX, Nobel de Literatura que exploró la psique femenina. Falleció a los 94 años en su casa de Londres, lo que ocasionó un reguero de
lamentos en las redes sociales.
Autora de más de 50 obras en las que abordó una temática
variada, Lessing "murió en paz" durante la madrugada en su domicilio
del barrio de West Hampstead, al norte de la capital, donde vivió las últimas
décadas sin abandonar la actividad literaria.
Incontables mensajes de tristeza de admiradores de la prosa
de Lessing inundaron las redes sociales como Twitter, antes incluso de que la
noticia hubiera sido confirmada por un portavoz.
Su gran amigo y agente, Jonathan Clowes, subrayó hoy que la
autora fue "una escritora maravillosa con una mente fascinante y
original" y consideró "un privilegio trabajar para ella".
Su editor en HarperCollins, Nicholas Pearson, se unió al
recuerdo de Lessing al señalar que "la larga vida y carrera de Doris ha
sido un gran regalo al mundo literario", que se tradujo en varios
reconocimientos como el Nobel de Literatura en 2007, el Príncipe de Asturias
(2001) o el Premi Internacional de Catalunya (1999).
Pearson remarcó la "variedad de géneros" abordados
por Lessing, así como "el enorme impacto cultural" de su obra, de la
que muchos destacan "El cuaderno dorado", con tintes autobiográficos,
y que se convirtió en un "manual" para toda una generación de lectores,
así como un clásico de la literatura feminista.
Lessing, cuyo extenso legado literario de artículos,
novelas, relatos y poesía aborda temas variopintos que oscilan desde la
identidad en culturas ajenas, la desigualdad hasta el umbral de la locura, analiza
en ese libro, que escribió en 1962, la personalidad y la creatividad de la
mujer.
"Incluso tan anciana siempre fue intelectualmente
incansable, reinventándose, con curiosidad por el mundo cambiante que nos
rodea, siempre toda una inspiración", agregó hoy Pearson.
Para el consejero delegado de su editorial en el Reino
Unido, Charlie Redmayne, Lessing, que abandonó la educación formal cuando solo
tenía catorce años y comenzó a desempeñar varios empleos al tiempo que empezaba
a hacer sus pinitos con la literatura, fue "una contadora de historias
convincente con un intelecto feroz y un corazón cálido que no temía luchar por
aquello en lo que creía".
En Twitter, su creatividad y talento fueron objeto hoy de un
aluvión de tributos. Allí, la autora y crítica Lisa Jardine lamentaba la
"enorme pérdida" para las letras, y la agente Carole Blake recordaba
a la "escritora y mujer increíble".
Los primeros textos de Lessing se centraban en la crítica
social y fueron considerados comunistas, como "Canta la hierba" (1950)
o la pentalogía "Hijos de la violencia".
Otros de sus libros fueron "La buena terrorista"
(1985), "El quinto hijo" (1988) o los que escribió bajo el pseudónimo
de Jane Somers, como "Diario del buen vecino" (1983), con la
intención de demostrar las dificultades a las que se enfrentan los escritores
noveles para poder publicar.
Doris May Tayler (tomó el apellido Lessing de su segundo
marido) nació el 22 de octubre de 1919 en Persia (actual Irán), donde se habían
trasladado sus padres, un antiguo oficial del Ejército británico, Alfred, y una
enfermera, Emily y en 1925 se mudaron al sur de Rhodesia (el Zimbabue actual).
Buena parte de su obra narrativa y poética se basa en su
experiencia en África e Inglaterra, con personajes femeninos sensibles que profundizan
en temáticas existenciales.
Si bien algunos la tildaron de feminista, Lessing, que
militó en grupos de izquierdas, siempre rechazó esa etiqueta al considerar que
su obra era un examen psicológico del ser humano.
A los 88 años, se convirtió en la autora de más edad en
ganar el Nobel de literatura al imponerse al entonces candidato favorito, el
estadounidense Philip Roth, y se enteró de la noticia por los periodistas que
aguardaban a la puerta de su domicilio.
Los medios nacionales rememoraron hoy cómo Lessing ironizó
con la decisión de los jueces de otorgarle el prestigioso premio a los 88 años,
habiendo ignorado su obra las cuatro décadas anteriores: "Entonces, ahora
han decidido que me lo van a dar a mí. ¿Por qué? Quiero decir, ¿por qué les
gusto más ahora que entonces?", comentó.
Escritora polémica en ocasiones, en 1999 rechazó el título
de Dama del Imperio británico concedido por la reina Isabel II de Inglaterra al
argumentar que "ya no hay ningún imperio".