lunes, 11 de noviembre de 2013

PACO URONDO: ASESINADO Y PROHIBIDO

La publicación de las "listas negras" de la dictadura deja al descubierto un detalle: el santafesino Francisco "Paco" Urondo seguía siendo considerado un elemento peligroso aún 3 años después de haber sido asesinado por los militares. También aparecen en la nómina Osvaldo Bayer, Gastón Gori y Horacio Guarany. La información fue dada a conocer por el Ministro de Defensa, Agustín Rossi.



Por Nicolás Lovaisa

El Ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi, decidió hacer públicas las listas negras que había confeccionado la dictadura cívico militar y entre los "marcados" está el santafesino Francisco "Paco" Urondo, escritor, periodista, poeta y militante politico que, entre otras cosas, denunció la masacre de Trelew en "La Patria Fusilada" un libro de entrevistas publicado en 1973, apenas meses después del hecho.

Las personas marcadas bajo la categoría "Fórmula 4", como Urondo, eran intelectuales, periodistas, artistas y comunicadores que, "al percibir de los responsables del terrorismo de estado, revestían el mayor nivel de peligrosidad".

"Registra antecedentes ideológicos marxistas que hacen aconsejable su no ingreso y/o permanencia en la administración pública. No se le proporcione colaboración", era la definición exacta de los "Fórmula 4".

Según el artículo que hoy se publica en la página del Ministerio de Defensa, "ciertamente, es falso que estas "listas negras" hayan tenido solamente incidencia en la contratación dentro de organismos estatales. Entre los hallazgos que figuran en la carpeta hay una nota que dice "corresponde aclarar que los medios privados de comunicación social no tienen ninguna limitación al respecto". En la práctica, esto no funcionaba así: ningún medio de comunicación privado se animaba a contratar a alguien señalado como "Fórmula 4" por la dictadura".

Lo llamativo es que el nombre de "Paco" Urondo aparece en una lista con fecha del 6 de abril de 1979, es decir, casi tres años después de haber sido asesinado por fuerzas militares en la localidad de Guaymallén, provincia de Mendoza.

Aquel 17 de junio de 1976 Urondo manejaba su Renault 6 color verde acompañado de su mujer, Alicia Raboy, la hija de ambos, Ángela, y otra militante. Cuando llegó al destino, observó a la persona con la que debía encontrarse sentada en el asiento trasero de un Falcon verde.

Lo persiguieron durante 30 cuadras: en ese trayecto "Paco" hizo bajar a sus acompañantes. Su mujer, Alicia, fue secuestrada y continúa desaparecida, pero antes logró dejar a la pequeña Ángela en un corralón. Durante mucho tiempo la versión military fue que Urondo tomó una pastilla de cianuro para no ser capturado. Pero en 2011 varios policías fueron condenados por su muerte.

Sobre su muerte, Rodolfo Walsh escribió: "El traslado de Paco a Mendoza fue un error. Cuyo era una sangría permanente desde 1975, nunca se la pudo mantener en pie. El Paco duró pocas semanas. Fue temiendo lo que sucedería. Hubo un encuentro con un vehículo enemigo, una persecución, un tiroteo de los dos coches a la par. Iban Paco, Lucía con la nena y una compañera. Tenían una metra, pero estaba en el baúl. No se pudieron despegar. Finalmente Paco frenó, buscó algo en su ropa y dijo: «Disparen ustedes»"

"Empuñé un arma porque busco la palabra justa", dijo alguna vez Paco Urondo. Aquella decisión no sólo le costó la vida, sino también una prohibición que incluso trascendió su muerte.

OTROS SANTAFESINOS

Además de Francisco "Paco" Urondo, también aparecen en la nómina de artistas prohibidos los santafesinos Osvaldo Bayer, Horacio Guarany y Gastón Gori, autor de "La Forestal". Hoy el Instituto Superior Nro 12, donde se estudia la carrera de comunicación social, lleva su nombre. También el actor y director rosarino, Héctor Tealdi.

(Fuente: Redacción Santa Fe)









La Queca, una Madre que supo socializar la maternidad

  Foto La Capital - Celina Mutti Lovera La mañana del día lunes se impregnó con una noticia que conmovió a la ciudad de Santa F...