El circuito de museos y espacios culturales es una de las
propuestas que ofrece esa provincia para la temporada veraniega, con recorridos
a sitios que se ubican en la capital mediterránea y localidades del interior
provincial.
De acuerdo a datos suministrados por la Agencia Córdoba
Cultura, el visitante puede recorrer el Museo Dionisi (Hipólito Irigoyen 622)
que muestra esculturas de 24 artistas cordobeses, en las que se pone de
manifiesto las vertientes adoptadas por la producción local e invita discutir
sobre la historia del arte en Córdoba.
El Museo Superior de Bellas Artes Evita, ex Palacio Ferreyra
(Hipólito Irigoyen 511) que dispone de muestra permanente de la colección de
artes visuales de la provincia y dos exposiciones temporarias, a lo que se suma
la colección de fotografía de José Luis Lorenzo y una intervención del artista
argentino Ricardo Cinalli bajo el concepto Site-specific Project.
El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa (Av.
Poeta Lugones 411) expone cinco muestras integradas por las obras de Pat Andrea, obras del Museo de Arte
Latinoamericano de Buenos Aires MALBA, obras de la Fundación Constantini Noel
De Cándido, los trabajos del Premio
Fundación Andreani y una exposición del artista cordobés radicado en Colonia
Caroya Oscar Gubiani.
El Museo de Ciencias Arturo Illia (Av. Poeta Lugones 395)
que exhibe la historia del universo, una colección de minerales y rocas, los
ambientes naturales cordobeses y diferentes sectores que exponen en ejemplares de
la Megafauna autóctona.
El Paseo del Buen Pastor (Hipólito Yrigoyen e Independencia)
ofrece exposiciones en la capilla y en la galería de los artistas Bea Ferretti, Carlos Gigena Seeber, Silvia
Goñi, Hilda Marinsalta e Isabel Pungitore, a lo que se suma el show de aguas
danzantes.
El Museo Provincial Marqués de Sobre Monte (Rosario de Santa
Fe 218) es el único y el más antiguo ejemplar de vivienda Colonial que se
preserva en la ciudad capital. Allí residió el ilustre Marqués de Sobremonte,
entre 1783 y 1796.
En el interior provincial se destacan circuitos como el de
la Estancia Jesuítica de Caroya,
ubicada a 44 kilómetros al Norte de la capital cordobesa.
El lugar data de principios del siglo XVII, y se trata de
una Unidad productiva de la Orden de la Compañía de Jesús y utilizada para el
sostén del Colegio Convictorio Nuestra Señora del Monserrat y como lugar de
descanso de sus alumnos.
A principio del Siglo XIX sirvió como fábrica de armas
blancas para el Ejército del Norte. Hacia fines del siglo albergó al primer
contingente de colonos friulanos. Al igual que la Estancia Jesuítica de La
Candelaria formó parte de un sistema productivo en el cual las Estancias
sirvieron para el mantenimiento de la Orden y de la Universidad en Córdoba.
Este conjunto de Estancias y la Manzana Jesuítica, en la
ciudad de Córdoba, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco) en el año 2000.
Se suma a ese recorrido la Estancia Jesuítica La Candelaria,
enclavada en un valle de las sierras grandes, a unos 150 kilómetros al noroeste
de la capital cordobesa, en el departamento Cruz del Eje.
La Capilla Histórica de Candonga es uno de los monumentos
religiosos más originales de la provincia y está ubicada en las sierras chicas,
a 53 kilómetros de la capital en el departamento Colón.
La Reserva Natural y Cultural Cerro Colorado se encuentra a
160 kilómetros, en la comuna del Cerro Colorado, y atesora un gran valor
arqueológico, cultural, histórico y natural como las pictografías que dan
cuenta de la cultura y la historia de los pueblos nativos de la región y la
llega de los españoles.
La Casa Museo Fernando Fader, en Ischilín, fue construida en
Loza Corral por el pintor Fernando Fader, quien nació en Mendoza y vivió en la
provincia de Córdoba entre 1916 y 1935. Conserva fotografías, paletas, pinceles
y otras pertenencias del artista plástico argentino.
La Casa Museo Poeta Lugones es la vivienda natal del célebre
escritor Leopoldo Lugones y está en Villa de María del Río Seco, a 175
kilómetros de la ciudad de Córdoba. La casa está compuesta por tres amplias
habitaciones y un salón de ladrillos coloniales. También conserva pertenencias
y fotografías.
(Fuente Telam)