viernes, 28 de marzo de 2014

"MALTRATADAS", UN LIBRO SOBRE LA VIOLENCIA DE GENERO

En "Maltratadas" la periodista Mariana Carbajal vuelve a las preguntas más esenciales acerca de la violencia de género en las relaciones de pareja, desenmascara los mitos que limitan la cuestión a un hecho privado y evidencia un tema social que afecta a miles de mujeres.

A través de testimonios en primera persona, fallos jurídicos, entrevistas a especialistas y estadísticas de instituciones y programas sobre violencia, Carbajal, reconocida por su trabajo periodístico con perspectiva de género, rastrea en este libro (Aguilar) la violencia en las relaciones de pareja para desmenuzarla, revisarla, dimensionarla e identificarla a tiempo.

Que la violencia es cosa de pobres, que si no hay golpes no es violencia o que si la mujer se queda es porque le gusta el maltrato, son algunas de las creencias instaladas que la autora desarma capítulo a capítulo en este libro, al que pensó para que prevenga y circule. "Lo único que hacen estos mitos es impedir que la mujer pida ayuda prontamente", adelanta la periodista a Télam.

Violencia en las relaciones de pareja hubo siempre, "sólo que ahora están más en superficie", opina la periodista de Página 12, quien en su libro -prologado por Eva Giberti- ofrece datos contundentes, como que según el Observatorio de Femicidios en la Argentina- a partir de casos publicados- 6 de cada 10 femicidios suceden en un contexto de violencia de pareja.

Así como las cifras de muerte aumentan, también las denuncias de maltrato en las relaciones de pareja: "¿Cuántas historias así aparecen cuando uno abre la puerta? ¿Hay más casos ahora que antes? No podemos saberlo porque no hay estadísticas para comparar, podemos pensar que aumentaron porque se habla más y tal vez se piensa que hay respuestas más efectivas a esa denuncia".

Carbajal dice convencida, que el punto clave es "encontrar cómo lo resolvemos, darle protección a las víctimas, que puedan salir rápido de esas relaciones, con ayuda y asistencia terapéutica porque sola no se puede y el daño en la subjetividad es tan grande que cuesta mucho recuperarse como persona".


La periodista asegura que esta problemática "es un tema social, de salud pública y de derechos humanos", tanto es así que en los últimos años se impulsaron políticas estatales destinadas a erradicar la violencia de género, como la Ley 26.485 de Protección Integral aprobada en 2009 o la creación de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia, entre otras.

Feria del Libro 2023: expositores, cronograma y toda la agenda La 47° edición del evento más importante de la industria editorial tiene paut...