domingo, 18 de mayo de 2014

INFORMARSE CANSA Y ES UN TRABAJO SEGÚN IGNACIO RAMONET

“Informarse cansa y es un trabajo” en el mundo globalizado actual, afirmó el escritor y periodista español Ignacio Ramonet, quien destacó la importancia cultural de la integración latinoamericana a través de la televisión pública.

 Experto en geopolítica y autor de varios libros, entre ellos “Televisión y Poder”, el director de Le Monde Diplomatique en español dialogó con ANSA al margen del primer Encuentro de Medios Públicos celebrado  en Mar del Plata y que reunió a 32 canales de televisión y radios de 12 países de Sudamérica, México y Cuba.

“Informarse cansa, es un trabajo. En la información está lo que te llega y lo que tu añades, en términos de análisis de capacidad”, aseguró Ramonet en cuanto a la vorágine del flujo informativo en distintos medios de comunicación y la web, que  no siempre es confiable porque replica datos incorrectos.

“Internet también te da la posibilidad de leer periódicos de otros países; si lo que te dicen de Venezuela no te convence vas a los diarios directamente de la prensa venezolana, tanto de la oposición como la favorable al gobierno y puedes hacerte  una idea. También a diarios europeos si hablas otras lenguas”, destacó el analista.

Para el ciudadano que quiere acceder a la noticia, “la información es algo complicado, no es una cosa maniquea y antes de llegar a una conclusión hay que tener muchos parámetros”, remarcó Ramonet.

En un mercado de la televisión privada tan comercial y pendiente del rating, el periodista dijo que la televisión pública debe tener en cuenta a ese “barómetro pero no ser esclavo de él”, porque el rol es también estimular la “educación en el público sobre cierta música o el teatro para que empiece a apreciarlo”.

“La idea de que las televisiones públicas se asocien para intercambiar programas y proyectos forma parte de la integración latinoamericana en el sentido amplio, no solo debe ser económico sino integración cultural e informacional”, opinó acerca  del encuentro que se realizó en Mar del Plata con los medios estatales.

Para el autor de “La tiranía de la comunicación” y “Que es la globalización”, es algo “nuevo” que los gobiernos “neoprogresistas” de la región alienten el “desarrollo de la televisión pública presentándola como una alternativa a los  programas tradicionales del sector privado”.

“La cultura es una dimensión fundamental de la identidad y la mayoría de estos gobiernos están tratando de reidentificar a sus sociedades” sin desatar “una persecución sobre lo que sea extranjero sino que apuestan a que cada vez más los ciudadanos van a apreciar su propia cultura, a la que ahora tienen acceso”, aseguró.

El Encuentro de Medios Públicos de América Latina finalizó con una declaración y el acuerdo de desarrollar una plataforma común que permite el intercambio de contenidos y programas producidos por las televisiones públicas de los 12 países.


Fuente: Cubadebate(Con información de ANSA)

Feria del Libro 2023: expositores, cronograma y toda la agenda La 47° edición del evento más importante de la industria editorial tiene paut...