Unas 3000 millones de personas -el 40 por ciento de los
habitantes del mundo- estarán conectadas a Internet a finales de 2014, la
mayoría a través de banda ancha móvil, según un informe de la Unión
Internacional de Telecomunicaciones.
El estudio destaca que el corriente año finalizará con casi
7000 millones de abonos de telefonía móvil -un aumento motorizado por el
crecimiento de los países en desarrollo-, en tanto que continúa reduciéndose la
cantidad de abonos a telefonía fija y se ralentiza el aumento de la penetración
de banda ancha fija.
De los 3000 millones de usuarios de Internet que habrá para
fin de año, dos tercios viven en países en desarrollo. "Esto corresponde a
una penetración de usuarios de Internet del 40 por ciento a nivel mundial, el
78 por ciento en los países desarrollados y el 32 por ciento en los países en
desarrollo", señala el informe.
En este aspecto, la región con mayor penetración de Internet
es Europa, que terminará el año con un 75 por ciento de su población conectada,
seguida por el continente americano, en donde la penetración se acercará al 65
por ciento.
Por detrás se ubica la región Asia-Pacífico, que terminará
el 2014 con un tercio de sus habitantes conectados, lo que representa a cerca
del 45 por ciento de los usuarios totales de Internet.
Por su parte, casi el 20 por ciento de la población de
África estará conectada a la red a fin de año, un aumento significativo con
respecto a 2010, cuando sólo estaba online el 10 por ciento.
De las 3000 millones de personas conectadas a la red, unos
2300 millones (un 32 por ciento de la población mundial) lo estarán a través de
banda ancha móvil, con marcadas disparidades entre las regiones.
"En los países desarrollados, la penetración de banda
ancha móvil llegará al 84 por ciento, multiplicando por cuatro la de los países
en desarrollo (21%)", señala el informe.
La mayor penetración de banda ancha móvil se percibe en
Europa, con un 64 por ciento, seguida de América (59%), la Comunidad de Estados
Independientes -CEI, que nuclea a 10 ex repúblicas soviéticas- (49%), los Estados
Árabes (25%), Asia-Pacífico (23%) y África (19%).
Por otro lado, el informe señala que el año terminará con
casi 7000 millones de abonos de telefonía móvil (casi un abono por habitante,
según las cifras del Banco Mundial que en 2012 estimaban en 7046 millones la
población total del planeta), más de la mitad de los cuales se encontrarán en
la región Asia-Pacífico.
"El aumento se debe principalmente al crecimiento en
los países en desarrollo, que poseerán el 78 por ciento del total mundial de
abonos a móvil celular", destaca el informe, que sin embargo señala que la
tasa de crecimiento en este segmento "ha alcanzado su nivel más bajo en la
historia (2,6% en todo el mundo), lo que indica que el mercado está acercándose
a la saturación".
Esto se debe a que varias regiones (CEI, los Estados Árabes,
América y Europa) alcanzaron niveles superiores al 100 por ciento.
El aumento de los abonos de telefonía móvil tiene su
contracara en la telefonía fija, que en los últimos cinco años tuvo un marcado descenso:
a fines de 2014 habrá 100 millones menos de líneas que en 2009.
En la misma línea, el informe muestra una disminución en el
crecimiento de la banda ancha fija, que a fin de año será del 10 por ciento de
la población mundial.
En este segmento, con una tasa de cerca del 2,5 por ciento
anual, el continente americano presenta el crecimiento más bajo (terminará el
año con un 17 por ciento de penetración), mientras que África, los Estados
Árabes y la CEI "son las únicas regiones donde la tasa de crecimiento de
la penetración de la banda ancha fija supera el 10 por ciento".
Asimismo, el estudio reconoce que el acceso a banda ancha
fija está cerca de la saturación en los países desarrollados y señala el caso
de Europa, donde el porcentaje de conexiones de banda ancha fija "es muy
superior a la de otras regiones, y casi tres veces superior a la media
mundial".
(Fuente: Telam)