Con muchas novedades y las esperanzas de cada año, la 23°
edición de la feria de arte contemporáneo más destacada de la región, se
prepara para abrir sus puertas este viernes en el predio de La Rural, y
convertirse durante cuatro días en el eje de la movida artística porteña.
Cada año, más de cien mil personas recorren los pasillos del
encuentro artístico más destacado de la Argentina, que en 2014 reunirá 81 galerías
provenientes de dieciséis países y obras de 500 artistas, distribuidos en los
18 mil metros cuadrados de los Pabellones Azul y Verde del predio.
La feria arteBA se renueva de manera permanente y este año
no será la excepción: una de las novedades más destacadas es Photobooth Citi,
un sector dedicado exclusivamente a la fotografía, con nombres consagrados y
eclécticos como Adriana Lestido, Alicia D`Amico, Annemarie Heinrich, Marcelo
Brodsky, Facundo de Zuviría y los extranjeros Rafael Aseff, Miki Kratsman y Zoé
Vizcaíno.
“Este nuevo espacio quiere abordar el papel fundamental de
la fotografía como medio primordial de nuestra cultura visual; como arte y como
medio de información (tanto en los medios tradicionales del periodismo como en
las redes sociales), como propaganda y como creación colectiva, como registro o
documento y como evidencia legal o forense”, explica el curador Octavio Zaya.
La diversidad de soportes y estilos suele ser una constante
en el espacio principal de galerías, que contó con un comité de selección
integrado por Sonia Becce, Henrique Faria, Orly Benzacar y el brasileño Eduardo
Brandão, mientras que las propuestas más audaces y frescas llegan de la mano
del Barrio Joven, entendido antes como un espacio experimental que como un circuito
de exposición de resultados.
Se trata de 18 espacios que sustentan las prácticas
artísticas más jóvenes de ciudades como Buenos Aires, Córdoba, Catamarca y
Tucumán junto a galerías extranjeras de países como Ecuador, Puerto Rico,
Colombia y Bélgica.
“Cada edición de Barrio Joven implica la toma de contacto
con los futuros protagonistas de la sección principal de la feria”, advierten
desde el comité de selección, integrado por Akio Aoki, Mariano Mayer y Marina
Reyes Franco.
Otra de las novedades, Cabinet Lan, incorpora en esta
primera edición un conjunto de piezas de valor museístico tanto de artistas
consagrados como de jóvenes talentos, entre pinturas volumétricas de Eduardo
Costa, una instalación del joven Guido Yannitto y una curiosísima pintura del
brasilero Vik Muniz, que recrea a la Mona Lisa a partir de la superposición de
miles de pequeñas piezas pertenecientes a distintos rompecabezas.
También se han incluido fotografías del emblemático
Alejandro Kuropatwa, que documentan la performance realizada en 1993 junto con
Liliana Maresca y con la cooperación de la agencia Fabulous Nobodies; así como
un trabajo sutil y poético sobre índices de libros, de Fabio Kacero.
La sección Petrobras Dixit, otra de las novedades que genera
mucha expectativa, reúne en un espacio de 700 metros cuadrados la obra de 60
artistas latinoamericanos, en un recorrido que traza una hipótesis sobre los
comienzos del denominado arte contemporáneo, con curaduría de la prestigiosa
historiadora de arte Andrea Giunta.
“Un arte sumergido en el presente confuso, vertiginoso,
sobre el que, a pesar de esta dificultad, se quiere reflexionar”, señala Giunta
y agrega que “se trata de una exposición de envergadura museográfica en una
feria de arte que se instala sobre la productiva zona de fricción entre mercado
y cultura”.
El español Agustín Pérez Rubio será este año el curador de
U-Turn Projects Rooms, el espacio “más internacional” de la feria, que reunirá
la obra de 32 artistas de doce países, quienes participan por invitación,
representados por 16 galerías, donde destaca la presencia de once argentinos y
que incorpora como novedad, muestras en distintos espacios de la ciudad.
Otra apuesta fuerte será “Luminiscencia”, la obra de Nicola
Costantino especialmente realizada para la feria, que se exhibirá en el espacio
Chandon en el ingreso al Barrio Joven: una videoinstalación interactiva
inspirada en las burbujas del champagne, que invoca los sentidos, las
sensaciones y el recuerdo.
Nacida en Rosario en 1964, Nicola Costantino representó a la
Argentina en la última edición de la Bienal de Venecia y cobró notoriedad por
sus obras controversiales: calcos de animales nonatos, vestimentas realizadas con
símil piel humana y jabones realizados con la grasa de su propio cuerpo.
No faltarán las secciones Solo show Arcos Dorados, curado
por el colombiano José Roca, que reúne pinturas de seis artistas
latinoamericanos, que compiten por un premio adquisición de 15 mil dólares, y
como siempre los debates en el Auditorio de la feria, que se realizan con
entrada libre y gratuita.
Además, “Art Conversations”, el ciclo de conversaciones
entre destacados artistas y reconocidos profesionales de la escena local,
tendrá como invitados a Guillermo Kuitca, el viernes próximo a las 16.30, a
Luis Felipe Noé, el sábado a la misma hora, y a Graciela Sacco, el domingo.
El sostén teórico del encuentro se materializa en la Isla de
Ediciones, espacio que invitó a editoriales y publicaciones independientes a
presentar títulos y colecciones de libros sobre el arte contemporáneo, como por
ejemplo la revista Blanco sobre Blanco, que aporta una mirada crítica sobre las
artes visuales.
El espacio, auspiciado por Fundación Proa, aspira a reunir
editores, autores, imprentas, distribuidores, artistas, diseñadores y teóricos
en un espacio dedicado a su labor, con el fin de tejer redes de colaboración,
intercambio de conocimientos y circulación de materiales.