El Ministerio de Cultura de la Nación, a través del Sistema
de Información Cultural de Argentina (SInCA) analiza los datos de la encuesta
nacional realizada en 2011. Lectores y libros: un panorama actual de nuestra
sociedad lectora.
Desde el Ministerio de Cultura se publicó el libro Lectores,
libros, lecturas. Cambios en las prácticas y hábitos de lectura, que desarrolla
y analiza los datos de la Encuesta nacional de hábitos y prácticas de lectura
realizada en el 2011.
En el libro se ofrece un completo panorama sobre las
lecturas que realizan los argentinos, el formato o soporte que se elige, cuánto
tiempo se le dedica a la lectura, dónde
se lee, cómo, cuál es la situación de los jóvenes y los nuevas formas de leer y
escribir a partir de las nuevas tecnologías y la importancia del Estado en la
promoción de la lectura entre otros temas.
La Encuesta Nacional de Hábitos de Lectura 2011 fue una
iniciativa del Consejo Nacional de Lectura, formado por los Ministerios Nacionales
de Educación, Desarrollo Social, Trabajo y Salud, la Secretaría de Cultura de
la Nación, la CONABIP, la Biblioteca Nacional y Radio y Televisión Argentina
(RTA).
La encuesta se aplicó a personas de 12 años y más,
residentes en localidades de más de 30.000 habitantes de todo el país (3.600
casos); y el trabajo de campo fue realizado por la Universidad Nacional de Tres
de Febrero, mediante entrevistas domiciliarias y de aplicación personal (según
un cuestionario discutido y consensuado en el marco del Consejo Nacional de
Lectura). Por su parte, el procesamiento y análisis de los datos estuvo a cargo
del SInCA, dependiente de la Dirección
Nacional de Industrias Culturales.
En el libro Lectores, libros, lecturas. Cambios en las
prácticas y hábitos de lectura, se presenta el cuestionario, la totalidad de
los datos de la encuesta y los análisis realizados por Hilario Moreno y
Santiago García, especialistas en diseño y análisis estadístico de estudios de
opinión pública; y Valeria Sardi, experta en Lengua y Literatura y Premio
Nacional de Ensayo Pedagógico.
ALGUNOS DATOS
Esta encuesta de 2011 tiene como antecedente la realizada en
2001 por iniciativa del Ministerio de Educación de la Nación. En ambas se
consideró lectores a las personas que leen de modo corrido (por 15 minutos o
más) diarios, revistas, otras publicaciones, libros o textos en pantalla1. En
este sentido, lo primero que resalta en la encuesta es que en 2011 la población
lectora asciende a un 90%, es decir que 9 de cada 10 argentinos lee durante al
menos 15 minutos corridos, con lo que el país alcanza un nivel de,
prácticamente, “plena lectura”.
Hay que recordar, no obstante, que ya en 2001 un 86% de
población leía por encima de este “umbral mínimo” de un cuarto de hora.
También se lee con más frecuencia. Hay un 6% más de lectores
que leen todos o casi todos los días respecto del 2001 (de 47% a 53%).
Asimismo, los lectores de algunos días por semana crecieron un 12% en una
década (de 20% a 32%). En contrapartida, los lectores eventuales, que leen
menos de un día a la semana) cayeron de 19% a 5%.
Cada vez hay más lectores en casi todos los formatos y
soportes. Los lectores de diarios (incluyendo a aquellos que lo leían sólo de
vez en cuando), crecieron de 78% a 80%. También hay más lectores de libros que
leyeron al menos un libro en el último año: pasaron de 55% a 59%. Los lectores
digitales, la población que lee por más de 10 minutos de la pantalla de la PC
se duplicó entre el 2001 y el 2011, pasando del 21 al 48% (y, entre los menores
de 25 años, llega al 75%). Sólo los lectores de revistas son menos;
disminuyeron de 65% a 60% en la última década.
En cuanto a la lectura digital, la encuesta revela que más
que desplazar los formatos de lectura tradicionales (diarios, libros y revistas),
tiende a combinarse con ellas, reforzándose así el hábito de lectura: los
lectores digitales tienden a leer sustantivamente más libros, diarios y
revistas que los lectores no digitales (y el grupo de lectores que lee
exclusivamente en pantalla, sin leer libros ni diarios es sólo del 2%).
Las tasas de lectura no varían entre hombres y mujeres.
Existen, sin embargo, algunas diferencias en cuanto a lo que se lee. Los
hombres leen un poco más el diario (80% contra 76%) y apenas más de la pantalla
de la PC. Las mujeres, en cambio, leen más libros (66% vs. 58%), revistas (69%
a 54%) y publicaciones no masivas. También difiere la motivación para la
lectura: mientras que los hombres vinculan más la lectura con la necesidad de
estar informados (7% más que las mujeres) y con el trabajo (6% más); las
mujeres destacan más la lectura por placer (6% más) y para aprender cosas
nuevas (8% más). También las mujeres se manifiestan más interesadas por la
lectura y compran más libros que los hombres.
Los mayores de 60 años, son los dos grupos que concentran a
quienes tienden a leer menos que el resto. Destacan entre las razones de no
lectura las cuestiones económicas, los problemas de vista y la falta de
interés. Entre los más jóvenes (12 a 17 años) sólo hay menos lectores de
diarios, pero es el grupo que concentra más lectores que el resto en todos los
demás formatos.
Los niveles socioeconómicos muestran diferencias
significativas en las tasas de lectura. La lectura cae en el grupo de menores
recursos. En los niveles socioeconómicos medios y altos la lectura es casi
universal: 96% y 99% respectivamente. En el nivel más bajo, la cantidad de
lectores es bastante alta, llegando al 83%, aunque significativamente menor que
en los otros dos grupos. La lectura de libros cae en los sectores bajos. El
nivel socioeconómico superior tiene solo un 2% más de lectores de libros que
los sectores medios, pero un 28% de diferencia con lo más bajos. La lectura en
pantalla es alta en los niveles superiores y muy baja en el más bajo (77% en el
nivel alto, 63% en el medio y 16% en el bajo).
Libros más leídos: se leen más cuentos y novelas que textos
científicos y ensayos. Entre las temáticas más elegidas se destacan la historia
y la literatura casi en la misma proporción.
En los diarios se lee de todo, en las revistas predomina la
información general. Entre las secciones de diarios más leídas, más de la mitad
de los lectores manifiesta interés por todos o casi todos los contenidos,
mientras que el 22% sólo lee la sección deportiva y el 29% las noticias
policiales. Sólo el 16% se interesa por la política nacional. En cuanto a las
revistas, un 32% prefiere las de información general un 20% las de
espectáculos, un18% las femeninas y un 16% las de moda, cocina y manualidades.
Un 17% elige las revistas que forman parte de los diarios.