Los familiares de Eduardo Germano dieron a conocer una escueta
misiva a la prensa, en la que informaron que “los restos de Eduardo fueron localizados en una de las del cementerio La Piedad donde se hacían enterramientos de asesinados en falsos
enfrentamientos fraguados por los agentes de la dictadura”. El comunicado de los familiares también
recordó la lucha incansable de su hermano Guillermo y de su madre Carmen quienes
encararon la lucha durante años para saber la verdad.
Un hermano de Eduardo Germano, Gustavo, es el autor de la producción
gráfica “Ausencias”, una exposición que recorrió muchas ciudades de diferentes
países haciendo presente el drama de las desapariciones. La muestra tiene un
alto impacto emocional, ya que al lado de una fotografía familiar aparece la
víctima del terrorismo de Estado posando con otras personas en un determinado
lugar, al lado es contrapuesta otra, más reciente, tomada por Germano más de
treinta años después en el mismo lugar y allí aparecen las mismas personas pero
dando cuenta de la ausencia presente.
En esta dupla de fotos que acompaña el artículo, la foto en blanco y negro es un registro familiar en donde se lo ve a Eduardo Germano, el más alto a la derecha, y otra más actual en la que sólo aparecen Gustavo, Guillermo y Diego.
QUIÉN FUE EL "MENCHO" GERMANO
Gustavo era hijo de un gerente de banco que debía recorrer diferentes ciudades según sus traslados laborales. Cursó los estudios secundarios en el La Salle de Paraná, un colegio de curas que como tantos otros allá por los setenta, era parte de los debates y del compromiso político que iban asumiendo algunos sacerdotes. A pesar de concurrir a un colegio privado y jugar al rugby, Gustavo tenía un apodo muy popular, casi grasa, era el "mencho", porque no condecía su manera de ser, sus ideas y la forma de vestirse con el ideario clasemediero de sus compañeros de estudios. Por aquel entonces comenzó su militancia estudiantil secundaria, siendo elegido presidente del Centro de Estudiantes e integrándose a la lucha por el medio boleto estudiantil. Se identificó con el peronismo de izquierda y quienes lo conocieron en aquellos tiempos de militancia, lo recuerdan como un incansable argumentador. Dice el periodista Daniel Enz en un libro en donde hace una reseña de él, "que podía quedarse hasta altas horas de la madrugada discutiendo sobre la realidad política del país". Había nacido el 20 de febrero de 1958, en Villaguay, Entre Ríos. Desapareció en la ciudad de Rosario, el 17 de diciembre de 1976, un día antes de un encuentro que iba a tener con sus padres. Tenía 18 años.
LA LABOR DEL EQUIPO
El Equipo Argentino de Antropología Forense comenzó a
trabajar en el cementerio La Piedad de Rosario en 2011, lo hizo en más de cien tumbas que se presumía, podrían
corresponder a desaparecidos. La selección se hizo identificando primero las
inhumaciones NN entre 1976 y 1983, para luego determinar cuáles fueron muertes
violentas y, en algunos casos, la constancia en los registros de una
intervención del Comando del II Cuerpo de Ejército o de la policía. Esa investigación el EAAF, a cargo de Miguel
Nieva, es la que está arrojando las identificaciones que últimamente se conocieron, como la que hace algunos días atrás también produjo: la de Gustavo Bruzzone, un joven santafesino víctima del terrorismo de Estado.
Daniel Dussex - eh! Agenda Urbana