martes, 15 de julio de 2014

FALLECIÓ LA PREMIO NOBEL DE LITERATURA NADINE GORDIMER

Artífice de una obra donde los conflictos étnicos y el Apartheid son cuestiones omnipresentes, la escritora sudafricana, ganadora del Premio Nobel del Literatura en 1991, murió a los 90 años rodeada de sus hijos en su casa de la capital sudafricana.

Nacida el 20 de noviembre de 1923 en Springs, la autora se educó en el seno de una familia judía de clase media y estudió en la Universidad de Witwatersrand.

A lo largo de su prestigiosa carrera, escribió 15 novelas y una docena más de relatos cortos que se distinguen por una exploración intensa de la psicología y la presencia de inmortales personajes que recrean el contexto de su país de origen, con la enajenación de los comportamientos humanos como telón de fondo.

Sus obras narran las incidencias de la vida cotidiana en Sudáfrica, a menudo desde el punto de vista de una persona de clase media, analizando las tensiones entre los distintos grupos raciales bajo la rígida segregación del Apartheid.

Gordimer comenzó a escribir relatos desde muy temprana edad y a los 15 años publicó el primero en una revista local. Aunque en un principio se decidió por los cuentos, se hizo conocida por sus novelas, entre las que destacan “Historia de mi hijo”, “La hija de Burger”, “Un invitado de honor”, “La huella del viernes” y “El desaparecido mundo burgués”.

Después de ”La suave voz de la serpiente” (1956), su primer libro importante de cuentos, publicó ”Seis pies de tierra” (1956), ”La huella del viernes” (1960, ganadora del premio literario W.H. Smith and Son de 1961) y ”No para publicarlo” (1960).

La producción de la escritora se caracteriza por un estilo sobrio que hace foco en el Apartheid, el exilio, la segregación racial y la enajenación del ser humano.

Su novela ”El conservador” (1974), que describe cómo un hombre blanco explota a sus empleados negros para su lucro personal, compartió en 1974 el premio Booker, en tanto que ”La hija de Burger” (1979) explora los sentimientos divididos de una mujer blanca sobre el Apartheid cuando su padre comunista es encarcelado por oponerse al sistema.

Por su parte, “Gente en julio” (1981) mira hacia EL FUTURO retratando una familia blanca que logra huir de una guerra civil gracias a la ayuda de sus criados negros, mientras que en “La historia de mi hijo”á(1990) un joven negro trata de entender los conflictos de la vida privada y pública de su padre.

En 1991, a los 67 años,áGordimer ganó el Nobel de Literatura, y en aquel momento fue la primera mujer en hacerlo en 25 años.

“Algunas personas dicen que me dieron el premio no por lo que he escrito, sino por mi política. Pero yo soy una escritora. Esa es mi razón para seguir con vida”, aseguró Gordimer tras recibir la distinción.

Además del Premio Nobel, la autora ha recibido un gran número de premios y distinciones, entre ellos, un total deá15 doctorados honoris causaáde universidades como Yale, Harvard, Columbia, Cambridge, Leuven en Bélgica, Ciudad del Cabo y Witwatersrand.

Su defensa por la mayoría negra hizo que Gordimer fuera una de las primeras personas con las que Nelson Mandela quiso reunirse tras convertirse en 1994 en el primer presidente negro de la historia de Sudáfrica, después de pasar 27 años en prisión.


La autora falleció por causas naturales en su casa, acompañada eada por sus hijos Hugo y Oriane.

Feria del Libro 2023: expositores, cronograma y toda la agenda La 47° edición del evento más importante de la industria editorial tiene paut...