miércoles, 16 de julio de 2014

HERNÁN INVERNIZZI EN SANTA FE

El lunes 21 de julio,  el periodista e investigador Hernán Invernizzi será entrevistado por Daniel Dussex en el ciclo Estación Palabras que tendrá lugar en El Solar de las Artes, 9 de Julio 2955, a las 20:30 hs.
 
En esta ocasión Hernán Invernizzi, escritor e investigador debatirá sobre el periodismo y la comunicación social en el marco de la nueva Ley de Medios y también presentará su nuevo libro “Cines rigurosamente vigilados” editado por Editorial Capital Intelectual, que es una investigación sobre la censura cinematográfica en Argentina.
 
Hernán Invernizzi, militante político de los setenta, hijo de la escritora Eva Giberti y primo de Francisco “Paco” Urondo, se desempeñó como corresponsal en el exterior, acompañó durante cuatro años a Fernando Birri y Gabriel García Márquez en la Escuela Internacional de Cine y Televisión en San Antonio de Los Baños, Cuba. Fundó “Guionarte”, la Primera Escuela de Guión en el país. Se desempeñó como docente en la Escuela Nacional de Arte Dramático de Buenos Aires y es realizador de producciones para cine y televisión.
 
Hernán Invernizzi también es autor, entre otros libros, de “Cine y dictadura” y “Un golpe a los libros” que tratan sobre la represión a la cultura durante la última dictadura cívico militar, un tema sobre el que desarrolla sus investigaciones.
 
La presentación Invernizzi en Estación Palabras es el sexto encuentro de entrevistas con público. Este ciclo está organizado por SADOP con la finalidad de profundizar debates en torno a la comunicación social y sus protagonistas (periodistas, investigadores y académicos). Los organizadores proponen este espacio como una estación para la reflexión y el análisis, un lugar en donde circulen las ideas, las anécdotas, las opiniones y los interrogantes, en donde el público también participa con sus preguntas. La entrada es libre y gratuita.

EL LIBRO 

En Cines rigurosamente vigilados Hernán Invernizzi analiza las problemáticas sufridas por la cinematografía argentina, en las décadas centrales del siglo XX, por medio de la reconstrucción evaluativa y reflexiva de los procedimientos de la censura al cine.

Aunque hoy resulta imposible imaginar la actividad censoria que se dio en Argentina durante el periodo 1946 a 1976, ésta fue una práctica permanente impulsada desde organismos del estado y apoyada por diferentes organizaciones sociales y religiosas que sostenían que la censura debía ejercerse sin ningún tipo de pudor.

Durante esos años directores, guionistas, productores, actores y distribuidores debieron acatar las reglas que, según el criterio de los censores de turno, determinaban que ver y que no sin la aplicación de lógica alguna.

Invernizzi recorre a través de una exhaustiva investigación 30 años de censura cinematográfica argentina a través de su aplicación tanto por gobiernos militares como democráticos. Pero a la vez recorre las diferentes políticas culturales y los particulares modos de aprobar o prohibir de acuerdo a los intereses que en ese momento se encontraban en juego.

El también autor de Cine y Dictadura (2005) aborda el modus operandi de la maquinaria censoria argentina a través de un relato histórico, pero también desde un profundo análisis para así entender sus causales y consecuencias en las décadas futuras.

Feria del Libro 2023: expositores, cronograma y toda la agenda La 47° edición del evento más importante de la industria editorial tiene paut...