Si un idioma es la herramienta que una sociedad construye
para entender y explicar "el mundo" que la rodea, no es difícil,
conocer la matriz de cada cultura investigando la lengua que habla y el origen
de las palabras que la componen.
Visto así, tal vez resulte fácil entender por qué en lengua
guaraní hay por lo menos 17 maneras de decir amor (solo referido al amor de
pareja) y en inglés ninguna para decir mujer.
En este momento estoy imaginando muchos lectores gritando
¡¡WOOMEN!!
Sin embargo la pregunta es qué significa ese sonido nada
musical que los gringos pronuncian casi guturalmente (como casi todo lo que
dice un yanqui)
Este idioma de origen sajón se solidificó, se consolidó como
tal, mientras el imperio romano avanzaba hacia el norte y le costó mucho ese
avance por la resistencia de esa cultura guerrera.
Así, esta cultura estaba haciendo y explicando y
explicándose a si misma su realidad, a la que construía con el formato guerrero
con el que hicieron y hacen todo hasta nuestros días.
La mujer no tenía un lugar en esa realidad y por eso tampoco
lo tuvo en el idioma, por lo cual WOOMEN significa literalmente: "lo que
no es hombre" o mas sintéticamente "no hombre" (woo: negación
del sajón antiguo; men: hombre).
Cabe notar que no era al género femenino a lo que negaron,
sino a una etapa de la vida de la mujer. Existen las "girls", porque
las muchachas sirven para hacer mas soldados (o para el descanso del guerrero)
y las "ladies", porque contra el status quo del poder no supieron
actuar nunca y a las pretendidas por "el señor" había que nombrarlas
de alguna manera. Pero la cosa es que cuando dejó de ser una muchacha,
sencillamente dejó de ser y se denominó "woomen".
Su barbarie tuvo muchas otras consecuencias sobre la lengua
que hablan. Por ejemplo nunca vivían lo suficiente para llegar a ser abuelos (a
consecuencia de la guerra y de la pobreza de sus territorios) y por eso, cuando
pudieron encontrarse con esa realidad, tenían un idioma sólido con el cual
llamaron a esa figura "mas que padre", (granphader o algo asi, -me
niego a conocer detalladamente la ortgrafía de la barbarie-). Es decir, no
pudiendo darle idetidad propia a esa figura, usaron otra -padre- y le
adjudicaron una nueva categoría, -mas que-
Hoy siguen siendo lo que fueron siempre: "los bárbaros
del norte" y hacen la guerra para defender lo que tanto les costó robar (o
para seguir robando) y no pueden dejar de ser capitalistas para ser libres
porque su idioma no les permite diferenciar Libre de Gratis: FREE
Si usted, que seguramente está mas sajonizado que yo,
encuentra otras cosas que este idioma no logra definir o define
tendenciosamente, seguramente muchas sandías sudacas agradecerán su aporte a la
consolidación de esta compleja identidad que los latinoamericanos venimos
construyendo. Definir lo que no somos, es una manera de definirnos y no somos
"la barbarie". Apenas el norte nos perimitió empezar a ser nosotros
mismos, demostramos que podemos dialogar, negociar y encontrar maneras
distintas que la guerra y el robo.
Por anticipado:
gracias (¿tenquiu?)
--------
Este texto ha sido extraído
del blog de Mario Margaritini, agrónomo, paisajista, artista plástico y escritor.
Como agrónomo hace asesoramiento en cultivos alternativos (una forma de lucha
contra los "desiertos verdes"). Como paisajista diseña espacios
abiertos, públicos o privados y de cualquier magnitud.