"RESUMIENDO, una vez más:
Por lo que ya se ha visto, escuchado y leído hasta el
hartazgo a través de la febril (y costosa) campaña de marketing llevada
adelante por el Gobierno de la Ciudad en las últimas semanas para convencer a
la ciudadanía, la supuesta necesidad de construir las cocheras semi-soterradas
en Parque Alberdi se basa en 2 motivos principales:
1) "Pone en valor un espacio verde degradado sin costo
alguno para la Municipalidad"
2) "Soluciona el problema del estacionamiento en el
microcentro".
En mi opinión, y sin abordar ahora las cuestiones
legislativas y judiciales ni la oscura trama de vínculos e intereses privados
que hay detrás de la iniciativa, está claro que ambos argumentos son FALSOS e
invalidan el proyecto mismo, por lo siguiente:
1) La "PUESTA EN
VALOR DEL PARQUE"
1.1- El COSTO que
implique remozar un Espacio Verde como el Parque Alberdi bajo ningún concepto
puede justificar la mercantilización del Espacio Público al poner como
condición para que dicha "puesta en valor" se concrete la
construcción y explotación comercial privada de cocheras semi-soterradas a
concesionar por 30 años. El proyecto "Cocheras + Plaza", como un
conjunto inseparable y sin entrar en los detalles técnicos más profundos del
proyecto que son desconocidos para todos nosotros, es un tipo de intervención
que causaría un daño irreparable al Patrimonio arquitectónico, histórico y
cultural, ya que implica desmantelar prácticamente en su totalidad las
características identitarias del Parque, incluyendo la remoción y/o destrucción
de elementos como la pérgola de los enamorados, el mástil y demás mobiliario
histórico, y la alteración de otros como el Monumento a la Madre, además de la
extracción de 46 árboles y directamente la tala de otros 24, por lo que el
Parque perdería más de la mitad de sus árboles (sobre un total de 135).
No caben dudas de que era perfectamente posible mejorar y
mantener en buenas condiciones al Parque Alberdi, sin necesidad de un proyecto
como el que cuestionamos, desde que el anterior intendente logró recuperar
buena parte de su superficie al trasladar la feria que lo ocupaba y a los pocos
meses, además, inaugurar un Playón Deportivo y firmar un convenio de Padrinazgo
con la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica. Sin embargo, pocos años después,
un creciente abandono llevó incluso a que se retiraran los juegos infantiles,
además de que nunca se colocó la prometida red de protección que hubiera hecho
viable la utilización del playón deportivo, a pocos metros de una autopista
como la Av. 27 de febrero. En una conversación telefónica mantenida con el
Intendente días atrás dijo estar decepcionado con el rol de los Padrinos tanto
de la Plaza Colón (UPCN) como del Parque Alberdi (Asociación Empresaria
Hotelera Gastronómica) a los que calificó como "malos Padrinos", ya
que al parecer no tuvieron un compromiso sostenido en el tiempo de aportar para
el mantenimiento de esos espacios verdes. Lo curioso del caso es que aquella
misma corporación es una de las que ahora aparece apoyando públicamente al
Intendente en relación al tema Cocheras en el Parque. Es realmente llamativo
que uno de los sectores más favorecidos por la política municipal de promoción
turística (de hecho, con frecuencia se menciona que es justamente el rubro
hotelero-gastronómico el que más se beneficia con eventos tales como el TC2000
por ejemplo), no haya tenido voluntad -a juzgar por los dichos del Intendente-
para cumplir cabalmente con el cuidado y mejoramiento del Parque Alberdi.
1.2- El DISEÑO -o
rediseño en este caso- de un Espacio Público con relevancia patrimonial no
puede quedar librado al criterio de una empresa privada o siquiera al de la
propia área de Planeamiento municipal en forma unilateral. Santa Fe cuenta con
dos Universidades y sendas Facultades de Arquitectura de reconocido prestigio,
además de los colegios profesionales con incumbencia en la materia, que
deberían ser actores insoslayables en cualquier debate previo a la decisión de
intervenciones de la gravedad que revisten en los casos de Parque Alberdi y
Plaza San Martín, e incluyendo también expresamente a las diversas
organizaciones de la sociedad civil que defienden el ambiente y la calidad de
vida de la ciudadanía. Más aún si consideramos que entre los Objetivos
expresados en el Plan Urbano vigente figuran los de "construir una ciudad
sustentable, ambientalmente saludable y con un marcado desarrollo a escala
humana" y "gestionar los espacios públicos y los bienes del Estado
como centros de participación ciudadana" (Plan Urbano Santa Fe Ciudad,
MCSF, 2009).
2) La "SOLUCIÓN
AL ESTACIONAMIENTO"
2.1- Falta un
DIAGNOSTICO fidedigno, ya que no se conoce hasta ahora ningún estudio
técnico del Municipio que evalúe la capacidad real de estacionamiento con que
cuenta el casco céntrico sobre el cual alegar, tal como se ha escuchado, que
los lugares resultan "insuficientes". Esta cuestión que parece darse
por sentada, en realidad amerita un análisis exhaustivo para determinar, por
ejemplo, cantidad de dársenas en vía pública y en estacionamientos privados,
modalidades de uso (por hora, día, mes, etc), cuadro tarifario según la
ubicación de las dársenas, grado de ocupación de las mismas según los horarios,
posibilidades de expansión dentro de inmuebles privados, expectativas de los
automovilistas en relación a esos aspectos, etc. Sólo de un estudio que
contemplara todas esas variables podría surgir realmente un diagnóstico más
confiable sobre esta problemática.
En el documento oficial "Cómo vamos", edición
2012, se menciona que dentro del Sistema de Estacionamiento Ordenado Municipal
(SEOM) existen actualmente 252 cuadras con ese servicio en el área céntrica, lo
que promediando a 15 dársenas por cuadra, daría unas 3800 plazas. Unas 50
cuadras más de estacionamiento libre a continuación de las tarifadas hacen
otras 750 plazas. Alrededor de 30 estacionamientos privados en el centro, a un
promedio de 50 plazas cada uno, agregan 1500 dársenas (sin considerar la
capacidad potencial de esos predios. Además, hay en construcción otras 1800
plazas (700 en Corporate Tower en el dique 1 del Puerto + 500 de Metro Parking
+ 600 plazas de otros 2 proyectos en inmuebles privados). Hay que agregar
también las dársenas al aire libre disponibles en el Puerto, es decir, otras
800 plazas. Todo eso estaría dando un total aproximado de 8650, por lo que la
incorporación de 295 cocheras en Parque Alberdi sumaría apenas un 3%. Eso, sin
considerar que de acuerdo con la Ordenanza 11876, esas cocheras deberán
reservar como mínimo un 10% de su superficie para la guarda de motovehículos,
ciclomotores y bicicletas, lo que reduciría las dársenas para automóviles a
265. Aparte de lo dicho, cabe considerar que las formas de comercialización
definidas por las empresas privadas para las cocheras, en realidad no apuntan a
ofrecer estacionamiento rotativo a quienes acuden al centro desde otros puntos
de la ciudad o la región para efectuar compras o pasear, o por razones de
trabajo o estudio, sino más bien a otorgar dársenas exclusivas para quienes ya
viven en la zona, probablemente en edificios que no contemplan la cantidad
suficiente de cocheras, como debería ser. Recordemos que el aspecto de la
comercialización ya provocó un áspero cruce entre el Secretario de la
Producción y el titular de la inmobiliaria Benuzzi, cuestión que no fue
debidamente aclarada por el Municipio.
Resulta a todas luces absurdo, entonces, plantear estos
proyectos de cocheras semi o subterráneas en Espacios Verdes Públicos como una
solución al problema de la circulación y estacionamiento en el centro. Para que
fuera atendible semejante idea se tendría que haber presentado y debatido
primero un Plan integral de Movilidad Urbana, que abarque todos los aspectos,
desde las dársenas públicas, las calles vedadas al tránsito, las cocheras
privadas, la circulación peatonal y especialmente la preeminencia del Transporte
Público. Si no se lo ha hecho, obviamente, es porque no hay forma de justificar
esta obra dentro de ese marco, ya que cualquier estudio al respecto concluiría
claramente en que lo último que habría que hacer en una plaza son cocheras.
2.2- ¿REMEDIO O
ENFERMEDAD? La problemática del tránsito urbano y particularmente en el
centro, debe ser abordada, como dijimos, de manera integral, no con parches o
supuestos paliativos. Más aún considerando que en el propio Plan Urbano
Municipal antes mencionado la "demanda de más plazas de estacionamiento en
las principales áreas de destinos de viajes" aparece respondida en dicho
documento con que "la estrategia pasa por desalentar el uso del vehículo
particular a favor del transporte público", es decir que en el Plan Urbano
vigente figura siquiera como alternativa la posibilidad de construir cocheras
semi o subterráneas en los Espacios Verdes más céntricos, ya que alentar eso
desde el propio Estado terminaría estimulando, en vez de desalentar, el uso del
automóvil particular en una zona ya muy congestionada. A la vez, en dicho Plan
se hace también referencia expresamente a las nuevas centralidades urbanas,
sobre todo los crecientes Centros Comerciales a cielo abierto en las
principales avenidas como una tendencia estratégica para un desarrollo más
equilibrado de la ciudad.
Por lo tanto, un proyecto "público-privado" como
este, cuyos dos principales motivos resultan claramente insostenibles, merece
el repudio de todos los santafesinos junto con el reclamo de que se rescinda
inmediatamente el contrato de concesión y se restaure el Parque Alberdi en el
marco de una propuesta que cuente con amplio consenso social y contemple la
instalación de un sistema permanente de Gestión Asociada que garantice la
participación ciudadana en toda las decisiones que lo afecten.
PD: Con respecto a los 50 puestos de trabajo que
supuestamente se perderían de no hacerse las cocheras, tengamos en cuenta que
en Santa Fe el rubro construcción sigue creciendo de manera sostenida, con
numerosas obras tanto en ejecución como a punto de comenzar. Todo eso sin
mencionar las diversas obras públicas que la ciudad aún tiene en carpeta. De
hecho, es inminente la creación de nada menos que 1500 nuevos puestos de
trabajo directos con la construcción de las primeras 2 manzanas de edificios
del Plan ProCreAr frente al borde este del Parque Federal."
Alejandro Álvarez