Artistas plásticos, escritores, trabajadores de museos y de
salas de exposición manifestaron la necesidad de que se apruebe el proyecto de
Ley de pensión.
El proyecto es "un reconocimiento a los artistas visuales y los escritores con una trayectoria en el país", sostuvo el presidente de la Unión Nacional de Artistas Visuales (UNAV), Aníbal Cedrón, impulsor de la iniciativa junto a artistas de las diferentes provincias.
"El artista genera sueldos de gestores culturales, de
curadores, su obra moviliza la industria del turismo, sin embargo el único que
tiene que invertir constantemente de su bolsillo es el artista", fustigó
Cedrón con amplia trayectoria como pintor y dibujante.
El proyecto de ley, del presidente de la Comisión de
Previsión y Seguridad social de la Cámara de Diputados de la Nación, Juan
Carlos Díaz Roig, prevé una jubilación para quienes tengan "una
trayectoria como artistas de 20 años en el país acreditable a través de
exposiciones y muestras en salones", dijo Cedrón.
El proyecto surgió en asambleas realizadas en 2012 en el
Foro de Arte y Centro Cultural Caras y Caretas, que coordina Cedrón y luego la
Unión Nacional de Artistas Visuales impulsó que se reúnan firmas para elevar un
petitorio dirigido al Congreso Nacional en respaldo a la Ley de Pensión.
Leyes en tal sentido "existen y se aplican en las
provincias de Entre Ríos, La Pampa, San Luis, Córdoba y Neuquén y ahora
queremos llevarla a nivel nacional, ya que funcionan perfectamente en esos
distritos", dijo a Télam Diana de Vasconcellos, presidenta adjunta de la
UNAM.
La iniciativa "beneficiará aproximadamente a 400
artistas plásticos, pero en un futuro a todos, por eso esto es más para los
jovenes artistas", señaló De Vasconcellos, que es licenciada en arte,
además de crítica y curadora, en la ciudad de Rosario.
En defensa del proyecto, De Vasconcellos sostuvo que
"los artistas representan al país en ferias internacionales" un
motivo más para "tener una pensión al mérito de nuestra trayectoria".
El proyecto de ley "está para su media sanción en la
Cámara de Diputados, pero es difícil que se apruebe porque hay una creencia de
que como sos artista sos bohemio, pero este es un trabajo como cualquier
otro", señaló la artista de 40 años de trayectoria, que representa dentro
de la UNAM a artistas del Litoral.
"Tengo mi taller donde doy clases porque si o si tenés
que vivir de otra cosa, porque no podés vivir de la venta de tu obra o de
servicios que das a los municipios de las provincias, porque esos trabajos son
adhonorem", señaló.
En tanto, la escultora Andrea Virgil, de la Ciudad de Buenos
Aires, consideró que la normativa en cuestión "es un reconocimiento a un
grupo de trabajadores que no han logrado una inclusión dentro de una ley que
los reconozca, con una pensión y una obra social".
Asimismo, consideró que es "visibilizar a un grupo de
artistas que tienen un trabajo cultural e influyen en la economía social, pero
no fueron reconocidos como tales".
De la convocatoria de apoyo al proyecto de ley participaron
200 artistas plásticos de quince provincias y estuvo presente el diputado Díaz
Roig, quien consideró que la pensión "es un acto de justicia" para
los artistas.
En este sentido, instó a los artistas a "organizarse
para lograr un futuro en común, en un marco de inclusión para que los jóvenes
puedan realizar esta actividad en mejores condiciones".
La iniciativa contó además con la adhesión de la Central de
Trabajadores de la Argentina, que lidera Hugo Yasky, y de la CGT, la Unión de
Trabajadores de la Educación (Ctera) y manifestaron su apoyo los artistas
Carlos Alonso, Marcia Schwartz, Luis Felipe Noé, Víctor Chab, Bernardo Di Bruno
Cristina Santander, Adolfo Nigro, Ana Eckel, Daniel Santoro, Alfredo Plank,
entre otros.