Cómo vino la mano, de Miguel Grinberg, un libro fundamental
para entender los orígenes del rock en la Argentina, llega a su quinta edición
con entrevistas antes no incluidas, una sección de fotografías inéditas y
manifiestos de diversos músicos como el de Luis Alberto Spinetta. Esta nueva edición pertenece a Gourmet Musical, la primera edición fue publicada
originalmente en 1977 por Editorial Convergencia con el título "La música
progresiva argentina (cómo vino la mano)", donde se incluía una antología
de letras de canciones que fue suprimida por el autor en la segunda edición,
realizada en 1985.
Más tarde, en 1993, la Editorial Distal publicó una tercera
versión que incluyó un prólogo renovado, "Juventud divino camelo",
algunas fotografías e ilustraciones, y dos conversaciones -inéditas hasta ese
momento-, con los músicos León Gieco y Charly García.
Esta nueva edición, que toma como referencia la de 1993,
comienza con el prólogo "Rock que me hiciste bien", que aborda
continuidades y rupturas en la historia del rock argentino, y suma dos
entrevistas de 2008: una al cantautor Miguel Cantilo, quien formó el dúo Pedro
y Pablo, y otra a Rodolfo García, baterista de las bandas Almendra y Aquelarre.
Además, el libro incluye tres apéndices documentales; en el
primero se pueden ver fotografías de varios pioneros del rock argentino: Miguel
Abuelo, Javier Martínez, Litto Nebbia, Moris, Norberto "Pappo"
Napolitano, Charly García, Edelmiro Molinari y Luis Alberto Spinetta, entre
otros.
El segundo está compuesto por tres manifiestos: "Rock:
Música dura, la suicidada por la sociedad", escrito por Spinetta en 1973;
"Carta a los músicos de 1980", escrito por Claudio Gabis, guitarrista
de Manal, en 1980; y "Asesinato del rock", escrito por el joven
compositor Pablo Dacal en 2006.
Y al tercer apéndice lo integra una selección de artículos
periodísticos publicados por Grinberg en la revista La bella gente, entre 1971
y 1972, así como todas las columnas sobre rock de Prensario de los
espectáculos, donde el autor escribía también sobre cine, aparecidas entre 1975
y 1977.

Escribió más de 50 libros y dirigió revistas emblemáticas como
Eco Contemporáneo, Contracultura, Cine y Medios, Mutantia, entre otras. Entre
los títulos de su autoría se destacan La generación de la paz, Beat Days,
Ecofalacias, La Generación V, Evocando a Gombrowicz, entre muchos otros.
En uno de los prólogos que incluye el libro, Grinberg
sostiene: "Algunos creen que el rock es 'para siempre', una ronda
interminable de tipo legendario. Otros consideran que el rock 'ya fue', quemó
todos sus cartuchos y se diluye en el tiempo. Pero lo que más importa no pasa
por los vaticinios".
"Pues más allá de los estilos derivados de este género
musical original (o híbrido, como se prefiera) y de las teorías que puedan
fabricarse al respecto -apunta-, en el alma de varias generaciones vibra un
concierto supremo, inalterable: el rock que nos hizo y nos hace bien".
Más adelante, habla sobre los orígenes del rock en nuestro
país: "Durante su primera década, el rock argentino fue como una especie
de dial de radio lleno de estaciones que emitían diferentes maneras (eléctricas
o acústicas) de expresar con música, armonía y poesía el difícil arte de ser
joven...".
"No sólo en medio de una flagrante represión policial y
militar, sino frente a las impugnaciones de los tradicionalistas del tango y el
folclore, que lo acusaban de extranjerizante y artificial. Fue entonces que en
1977 concreté el núcleo principal de este libro, a partir de diálogos con
varios exponentes centrales de algo que se perfilaba como una "nueva
música urbana".
(Cultura Telam)