Anoche, en el programa El Juego de las Palabras que se emite por Radio Nacional Santa Fe, dialogamos con Enzo Bergesio sobre el fallecimiento de Gustavo Cerati, entre otras cosas se apuró a decirnos: "Creo que esta tristeza que puede hoy estar dando vueltas por
el aire, es una tristeza que al mismo tiempo te da sensación de libertad. De
que alguien se soltó verdaderamente y ahora anda libre por allí…"
¿Cuándo conociste a los Soda?
-Yo los ví por primera vez en el recital de La Falda del ´86. A mí me pasó una cosa muy loca con toda esa
etapa, me habían echado de la radio, de LT10, en el ´78 y vuelvo en el ´84
con “La vereda de enfrente” y resulta que cuando empecé a recibir el material musical
que se estaba produciendo en aquellos años, era tal el cambio con lo que se
escuchaba antes, que era como una joda… (se ríe), todo era bailable, todo era
alegre. Llegaba Clics Modernos, el primero
de Soda, Los Abuelos de la Nada, era tan distinto a lo que había sido Charly
con Serú Giran, con temas tan trágicos como Viernes 3 am que debe ser
uno de los temas más tremendos que pudo haber escrito Charly.
¿Aquella vez en La Falda, pudiste prever el fenómeno que surgiría con ellos?
-Yo en aquel entonces estaba muy movido por Virus, era el grupo que me había dado vuelta, me parecía una cosa guarra, una cosa barriera, muy distinto a los chicos de los peinados nuevos de Soda. Incluso se dio un gran enfrentamiento entre los rockeros de la primera hora, como los de Pappo, porque para ellos estos nuevos grupos que aparecían eran como “los putitos” del rock. Algo parecido ya había ocurrido con Almendra, que aparecieron en el mundo del rock con otra sensibilidad y letras no tan directas como por ejemplo, las de "Jugo de tomate frío".
¿Cuál fue el momento en que te cayó la ficha con Soda Stereo?
-Cuando escucho Signos, me dije acá hay un montón de cosas, me dio vuelta la cabeza como me había ocurrido con Virus, y me hice fanático. Más allá de toda esa estética que ellos daban, vos entedías que había un montón de cosas adentro. Había buena música, buenos músicos, había influencia del jazz, de la new wave, todo eso estaba metido ahí, era una cosa muy linda escucharlos.
Luego de La Falda, los vi en Santa Fe, el recital que se hizo en el estadio
de la Tecnológica, fue impresionante. A pesar de que ese no es un lugar de
buena acústica, ellos habían logrado un muy buen sonido. También estuve en el recital despedida. Tengo dos recuerdos imborrables: el Adios Sui Generis y la despedida de Soda, a los que asistí.
¿La carrera de Gustavo Cerati como solista qué te pareció?
-Si bien los Soda fueron lo más, la carrera de Gustavo demostró que era muy creativo, en algunos álbumes más que en otros. No se deliraba, era un tipo simple, directo. Mi amiga Chela Reliepca, productora de rock, que hizo
algunas cosas con él, siempre me contaba que era
genial trabajar con Cerati porque no era alguien que se la creía, que posaba… o
que se hacía el difícil. Me gustó mucho el trabajo que hizo con Melero.
¿Te imaginabas algo como lo que está ocurriendo ahora con su muerte?
Hoy el facebook está inundado con mensajes para Ceratti, su "gracias totales" quedó instalado para siempre. Entiendo el dolor de la gente, pero si ponemos los pies sobre la tierra entenderemos que la situación que se estaba prolongando en el tiempo, no era nada. Para que desear que continuara ago así. Ahora él, probablemete se encuentre con tipos grosos que han hecho música y que también andan dando vueltas por ahí. Allí vamos a estar todos algún día, disfrutando de maravillosos conciertos celestiales...
Entrevistó Daniel Dussex