Así como ya se habla de los diarios sin papel, en la era de la tecnología digital también se puede hablar de las radios sin antenas, ya que este medio al que siempre se la augura su desaparición se está reconvirtiendo y ataca de nuevo. En esta nota se reseña algunas experiencias que se realizaron en Buenos Aires, ya que el avance de la tecnología volvió posible el estudio propio.
Marilyn Monroe estaba en la tapa de PlayBoy. Adentro estaba
totalmente desnuda. “No es cierto que no tuviese nada puesto. Tenía puesta la
radio”, admitió Marilyn en 1953. Hoy PlayBoy sigue adelante. Y la radio
también, aunque reconvertida. Además de las radios AM y FM, las radios por
Internet buscan su lugar y se lanzan a la guerra del micrófono, con estudios
profesionales, periodistas, locutores y presencia en redes sociales. Sergio
“Topo” Alves da Cruz y Juan Ignacio “Mela” Melitón se conocieron trabajando en
distintas radios tradicionales. Kabul, Mega, Metro y Rock & Pop, entre
otras, pasaron por sus carreras. Ahora son socios y crearon Radio Led, dedicada
exclusivamente a transmitir a través de Internet. “Desde hace un año y medio se
está dando vuelta la cuestión y todo el mundo comienza a sumar el HÁBITO de
escuchar a través de Internet”, explica Melitón, junto a Alvez da Cruz, en
diálogo por Skype con Apertura.com.
“Hoy en día podés
salir con un mic casero de tu casa o llegar a 50 millones de contactos a través
de diferentes clases de plataformas, con un sonido profesional”, suma, por su
parte, Gonzalo Soraiz Camuerga, Gerente IT de Radio Trend Topic. Junto a Yésica
Bernardou crearon el proyecto, que lanzó su programación –con perfil cultural-
en marzo. No hay datos oficiales sobre cuántas radios online transmiten desde
la Argentina. Sin embargo, el sitio Radio Cut, un emprendimiento argentino que
graba toda la programación de las radios dadas de alta en su plataforma, y
luego permite la edición de los audios, está operando con 134 radios, de las
cuales 12 son radios que transmiten únicamente por Internet. La empresa nació
hace un año y ya lleva 250 mil horas de grabación, 19.817 recortes de audios y
ya recibió inversiones por entre US$ 30.000 y 35.000, según informaron desde la
compañía.
Mientras tanto, los amantes de la radio apuestan por sus
propios proyectos. Radio Trend Topic nació tras una inversión inicial de $ 200
mil y, hasta ahora, cuenta con 13 programas y 1300 horas de programación. “El
perfil nuestro está delimitado entre los 28 y 48 años. Aunque nos escucha gente
más grande, lo hace porque alguien más joven les explicó cómo poner la radio en
el celular o hacerlo desde la computadora”, asegura Soraiz Camuerga.
HOMBRES DE RADIO
“Hoy por hoy, las cuestiones de edad
las ves en una persona que tiene 25 años, porque es difícil que escuche música
o radio por un aparato tradicional. Todo lo escuchás a través de una computadora o un celular”, suma Alves Da
Cruz de radio LED quien destaca que “las marcas se acercan al formato de radio online, como
Coca-Cola” con su propio proyecto, el cual es “un hit de conexiones”.
Otras radios web también pelean
en este escenario, tal es el caso de Ciclop Radio o Radio LK, nacida en 2008 y
que, hoy en día, “reúne a casi 300 jóvenes haciendo sus propias producciones”,
según explica la propia empresa. También está el caso de Radio Zónica, que en
2008 ganó el Premio Eter a la creatividad en una radio web y, ahora, fue
Declarada de Interés Cultural y Social por la Legislatura Porteña.
En todos los casos hay un lugar común:
TuneIn, el servicio que permite sintonizar –según datos de la compañía- 100 mil
estaciones de radios, más de 4 millones de podcasts en distintas partes del
mundo y que cuenta con 50 millones de usuarios. Todo sea porque el mensaje
llegue lo más lejos posible.
El negocio de la radio online “Es un negocio que
se sustenta con la venta de espacios y con la publicidad”, acerca Soraiz
Camuerga. Y aunque eso mismo hacen muchas radios FM, la calidad del sonido de
las radios web busca ser el diferencial. “La gran mayoría que compra espacios
en FM lo hace en radios comunitarias -de baja potencia- y donde en definitiva
la gente los escucha por Internet porque no los engancha en el dial. Y el
streaming para escucharlo online no es bueno, algo que quien compra el espacio
lo pone en la balanza”, detalló Alves da Cruz.
En ese sentido, Soraiz Camuerga agregó: “Lo que cambia es el soporte y
tenés a favor que la calidad es mucho mejor que la de las radios tradicionales,
ya que al no ser una señal vía aérea, una vez establecida se escucha con una
gran calidad”. En cuanto a los costos, Radio Led vende los espacios por hora
semanal o tira diaria. Una hora por semana sale $ 1200 (más IVA por mes); y de
lunes a viernes, $ 4200 por mes.
El servicio también contempla al operador y el
servicio de podcast. Mientras tanto, Trend Topic cobra $ 300 la hora por semana,
es decir, unos $ 1200 mensuales si se tuviera un programa de una hora semanal.
El otro negocio El negocio de la radio tradicional, mientras tanto, sigue
adelante. La radio FM tuvo, en mayo de este año, el 68,7 por ciento de la
participación del mercado radial, según datos de Ibope recopilados por la
agencia de medios Mindshare Argentina.
La tendencia se mantuvo en comparación
con 2013, cuando el share de la FM fue de 68,8 por ciento, mientras que la AM
se llevó el 31,2 por ciento restante. Algunas radios dejaron atrás a sus
rivales en la llamada “primera mañana”, que comprende entre las 6 h. y las 9 h.
am. Si se compara mayo de 2014 con el mismo período del año pasado, Radio
Latina tuvo un crecimiento de 110 por ciento, Mega de 75 por ciento y Aspen del
63 por ciento.
Escribió Joaquín Garau