Por Sebastián Premici
El secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, dejó
entrever que podrían incorporarse algunas modificaciones al proyecto Argentina
Digital. Los cambios incluirían mayores precisiones para que las pymes y
cooperativas queden más protegidas frente a los grandes jugadores del sector
como Telefónica, Telecom y Cablevisión, quienes tienen redes propias, pero
deberán abrir para permitir una mayor competencia. El titular del bloque del
Frente para la Victoria, Miguel Angel Pichetto, hizo lo suyo y reclamó cambios
en la normativa en coincidencia con algunos planteos del radicalismo. El
senador Eugenio Artaza reconoció ante este diario que “podría salir una ley por
consenso”. También se adelantó la posibilidad de mejorar la redacción del
concepto neutralidad de la red, en consonancia con otros proyectos que ya
tienen estado parlamentario.
Ayer comenzó el debate en el Senado para modificar la Ley de
Telecomunicaciones de 1972. Durante la reunión de la Comisión de Sistemas,
Medios y Comunicación, presidida por Liliana Fellner, expusieron el ministro de
Planificación, Julio De Vido; el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el
secretario Berner. También asistieron funcionarios de la Comisión Nacional de
Comunicaciones. El debate podría continuar mañana. La oposición solicitó la
presencia de las telefónicas, cableoperadores y especialistas.
“El hecho de que el acceso y el uso de las redes sea
declarado servicio público es la manera de garantizar la calidad y eliminar las
asimetrías. Esta ley no viene a tirar por la borda a todos los que tienen
licencias en Argentina. En todo caso los vamos a convocar a todos para ordenar.
Actualmente hay 1350 licencias de telecomunicaciones registradas en todo el
país, pero sólo cuatro o cinco llegan a los hogares. ¿Dónde está el resto? No
tienen acceso a las redes y tienen que construir una red a precios exorbitantes
al lado de una red que ya existe”, aseveró Berner.
En 2004, las empresas Telecom y Telefónica habían bloqueado
el acceso a lo que se denomina Punto Nacional de Acceso (NAP por sus siglas en
inglés), que es el lugar físico donde confluyen los servidores de los distintos
prestadores de Internet. El bloqueo tenía un objetivo: que los proveedores
alternativos a Telecom y Telefónica no crecieran. “Si quieren ofrecer servicios
de Internet, que construyan su propia red”, había manifestado el gerente de
marco regulatorio de Telecom, Edmundo Poggio, durante una reunión de la
Comisión de Defensa del Consumidor en la Cámara de Diputados.
La iniciativa Argentina Digital apunta a saldar esta
discusión al garantizar la apertura de las redes ya existentes, tanto de las
empresas de telefonía como de las prestadoras de cable. A su vez introduce el
concepto de neutralidad de la red y la aplicación del servicio universal
quedará a cargo del Estado. “Le planteamos a la oposición que si tienen aportes
para mejorar la prestación de servicios de las pymes los hagan”, sostuvo
Capitanich durante el intercambio de preguntas con los senadores. La inquietud
había sido formulada por Gerardo Morales (UCR), quien también cuestionó la
falta de definición sobre la futura autoridad de aplicación.
La mayor participación de las pymes y cooperativas de
telecomunicaciones y de servicios audiovisuales quedaría garantizada a partir
de la “desagregación de las redes locales”, que es la porción de red que
ingresa en los hogares de los usuarios. “Esta es la ley que hace falta para
potenciar a las chicas, aunque todavía falten cosas”, aclaró el secretario de
Comunicaciones.
“Las telecomunicaciones representan un negocio fenomenal y
esta ley está hecha como anillo al dedo para Telefónica. No se les permite a
las cableras tener telefonía”, lanzó Fernando “Pino” Solanas, mientras que
desde la otra punta el secretario Berner movía su cabeza como para recalcar que
los licenciatarios de servicios de comunicación audiovisual (cableras) sí
pueden solicitar una licencia TIC. Esto ya ocurre en la actualidad, como es el
caso de Telecentro. Y el nuevo proyecto de ley establece en su artículo 9 que
los cableros podrán tener una licencia TIC.
Cuando se trató la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual, las telefónicas quedaron afuera de la regulación para consensuar
el voto con la centroizquierda. Sin embargo, esas empresas no estaban tan
conformes con las obligaciones que debían alcanzar para obtener una licencia de
SCA. El viernes de la semana pasada, cuando formalizaron las propuestas
económicas para la licitación del 4G, las mismas telcos hicieron saber a los
funcionarios de la Secom y CNC sus quejas sobre la letra del actual proyecto
bajo discusión. Es decir que tampoco estarían muy conformes con la apertura de
sus redes, la regulación sobre los contratos de interconexión y la definición
de neutralidad de la red.