Probablemente estemos equivocados en casi todo, es la
conclusión que nos queda luego de leer un artículo publicado por el periódico
británico The Guardian en el que se pone en tela de juicio las cifras de las
noticias que circulan en los medios.
Por Alberto Nardelli y
George Arnett*
La
mayoría de las personas en el mundo tiene poca idea de las cifras detrás de las
noticias. La percepción errada de algunas cosas, como la inmigración, puede
modificar la opinión política y generar confusiones. Un análisis de The
Guardian.
Un
reporte de la consultora británica Ipsos Mori en 14 países muestra que muchas
personas no conocen los verdaderos datos detrás de las noticias. Los británicos
creen que la cantidad de musulmanes viviendo en el Reino Unido es cuatro veces
mayor al número real.
Los
habitantes de Gran Bretaña también creen que los inmigrantes son el doble de lo
que son realmente, en proporción, – y que mucha más gente se encuentra
desocupada de la que verdaderamente lo está.
Confusiones
de este tipo son muy comunes en todo el mundo, pero pueden tener un gran
impacto porque los políticos tienden a enfocarse en las percepciones de los
votantes y no en los números reales.
Bobby
Duffy, director general de la consultora Ipsos Mori, explicó: “Estas
percepciones erróneas presentan claros problemas para el debate público y la
elaboración de políticas. Por ejemplo, las prioridades de la sociedad podrían
ser muy diferentes si tuviéramos una imagen más clara de la inmigración y del
verdadero índice de madres adolescentes”.
El
porcentaje real de musulmanes en el Reino Unido es del 5%. Sin embargo,
aquellos encuestados por Ipsos Mori creen que es del 21 por ciento.
DE CADA 100 PERSONAS ¿CUÁNTAS CREE QUE SON MUSULMANAS?
Los
británicos también subestiman la cantidad de cristianos, creyendo que era de un
39% cuando en realidad es el 59 por ciento.
Los
estadounidenses tienen también una percepción exagerada de la proporción de
musulmanes en su país, creen que el 15% lo es, cuando en realidad es el 1 por
ciento. Además, piensan que el 56% de la población es cristiana, cuando un 78%
declaró ser parte de esta religión.
DE CADA 100 PERSONAS ¿CUÁNTAS CREE QUE SON CRISTIANAS?
En
relación a la inmigración, los habitantes del Reino Unido creen que un 24,4% de
su población son inmigrantes. Según el censo del año 2011, el porcentaje real
es del 13 por ciento.
De
acuerdo con el monitoreo político de Ipsos Mori de septiembre, el 30% de los
británicos considera la inmigración y el asilo político como dos asuntos muy
importantes de cara a las próximas elecciones. Esto ubica a la inmigración,
junto con la economía y el Servicio Nacional de Salud, como una de las
principales preocupaciones de los votantes. Los 14 países encuestados
exageraron los números de la inmigración de alguna manera u otra.
DE CADA 100 PERSONAS ¿CUÁNTAS CREE QUE SON INMIGRANTES EN ESTE PAÍS?
En
todo caso, las estadísticas generales demuestran que el Reino Unido tiene
dentro de todo una buena imagen: es el quinto país menos ignorante de los 14
países encuestados, y los británicos demostraron tener un mayor conocimiento de
sí mismos que los australianos, belgas, canadienses y franceses.
Los
italianos son los más ignorantes entre los encuestados, mientras que los suecos
son los mejor informados. Probablemente no sea una coincidencia entonces que la
confianza en la política – medida al menos por la participación electoral – es
alta y estable en Suecia, mientras que está decayendo en Italia.
ÍNDICE DE IGNORANCIA - ORDENADO DEL MÁS AL MENOS PRECISO
La
mayoría de los países que Ipsos Mori encuestó también se equivocó en temas como
el desempleo (por lo general, exagerado), la participación en las elecciones
(casi siempre subestimada) y la tasa de homicidios (una mezcla).
DE CADA 100 POTENCIALES VOTANTES ¿CUÁNTOS CREE QUE VOTARON EN LAS ÚLTIMAS ELECCIONES?
Los
británicos creen que el 24% de su población está desempleada, un estimado tres
veces más elevado que el real.
DE CADA 100 PERSONAS DENTRO DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ¿CUÁNTAS CREE QUE ESTÁN DESEMPLEADAS Y EN BUSCA DE UN TRABAJO?
Sin
embargo, cada país tiene su punto débil. Los alemanes consideran que el
embarazo adolescente es 35 veces peor que lo que realmente es (un 0.4% de
chicas entre los 15 y 19 años da a luz por año en Alemania). En Corea del Sur
se cree que la esperanza de vida llega a los 89 años (en realidad es de 80
años) y España es el único país que subestima los índices de desempleo joven,
que llega a un alarmante 56% por ciento.
EN SU OPINIÓN ¿QUÉ PORCENTAJE DE CHICAS ENTRE LOS 15 Y LOS 19 AÑOS DAN A LUZ CADA AÑO?
Australia
está entre los países en los que la gente erróneamente piensa que la tasa de
homicidios está en alza, mientras que el Reino Unido es uno de los pocos países
en los que los estimados y las cifras reales de esta indicador coincidieron.
Estos
errores pueden tener distintas repercusiones, dependiendo de otros factores.
Uno de ellos es la importancia de estos temas: cuanto más importante crea un
votante que es un asunto, mayores son las chances de que vote por un partido en
el que confía para resolverlo. El Eurobarómetro más reciente, una encuesta
realizada en toda la Unión Europea por la consultora TNS, encontró que la
inmigración es una de las cuestiones que más le preocupa a los votantes en el
Reino Unido, Malta, Lituania, Letonia, Estonia, Dinamarca, Bulgaria y Bélgica.
Al
igual que en Gran Bretaña, alrededor de un 13% de la población de Alemania son
inmigrantes, aunque los alemanes creen que este número es en realidad un 23%,
10 puntos porcentuales más alto.
Sin
embargo, un estudio realizado en el año 2013 por el German Marshall Fund
reportó que un 64% de las personas en el Reino Unido ven a la inmigración como
un problema, comparado con el 29% que la ve como una oportunidad.
En
Alemania esos números son casi el inverso, dado que un 32% ve a la inmigración
como un problema, comparado con el 62% que la ve como una oportunidad.
La
semana pasada, la Unión Demócrata Cristiana, el partido encabezado por Ángela
Merkel, organizó una cumbre para inmigrantes, y la Canciller habló de la
importancia de la inmigración y de Alemania como un “país de integración”.
Por
el otro lado, este fin de semana el Secretario de Defensa británico Michael
Fallon se refirió a las ciudades británicas como “inundadas” de inmigrantes.
Más tarde, se tuvo que retractar por estos controversiales comentarios.
Una
cosa es cuando la opinión pública se ve moldeada por la percepción de distintas
cuestiones, y otra es cuando los políticos eligen hacer promesas y escribir
políticas para alimentar y satisfacer suposiciones erróneas.
Como
dice Duffy: “El verdadero peligro de estas percepciones equivocadas es cómo
reaccionan los políticos y los hacedores de política. ¿Tratarán de estimular a
la población y corregir su visión de la
realidad, o las tomarán como señales de preocupación, como el resultado de una
reacción más emocional, y diseñarán políticas alrededor de ellas?”
El
ideal es claramente hacer un poco de ambos: Los políticos no deberían
malinterpretar estas percepciones erróneas como si las personas solamente
necesitaran ser re-educadas para que sus puntos de vista cambien, pero también
tienen que evitar respuestas políticas que solo reforzarían miedos
injustificados.
*Este
texto fue publicado originalmente en The Guardian (30 de Octubre de 2014). Esta
nota fue traducida del inglés por Malena Saralegui de Chequeado.