martes, 18 de noviembre de 2014

MURIÓ EL PERIODISTA PEPE ELIASCHEV

Esta mañana falleció el periodista José "Pepe" Eliaschev, tras una enfermedad terminante de varios meses, según publicó la Agencia Judía de Noticias con la cual estaba vinculado.

Eliaschev estaba posicionado como un periodista opositor, que desde Radio Mitre editorializaba contra las políticas del gobierno actual. Adhería a la Unión Cívica Radical, lo que le permitió estar en la TV Pública en los períodos de gobierno de Raúl Alfonsin y de De La Rúa.

El programa de televisión más recordado fue "Cable a tierra", junto a Sandra Russo y Alan Pauls. La cortina del programa fue el tema homónimo compuesto por Fito Páez. Un episodio transgresor de ese ciclo por aquel entonces, fue la consulta sobre la importancia del tamaño del pene en el goce femenino. 

José Pepe Eliaschev, si bien tenía una visión especialmente crítica hacia este gobierno y hacia lo que él calificaba como "periodistas militantes", había integrado El Descamisado, una revista que editó la organización guerrillera Montoneros en 1973.

En sus columnas de opinión fue girando desde un discurso progresista hacia otro más conservador y de derecha, convirtiéndose en un vehemente defensor del Grupo Clarín frente a la Ley de Medios de la Democracia con la que no estaba de acuerdo.

TRAYECTORIA

Desde 1964, cuando se inició en la profesión como redactor en la revista Todo, que dirigía Bernardo Neustadt, se desempeñó tanto en la gráfica como en radio y televisión.

Eliaschev se fue del país en noviembre de 1974 amenazado por la Triple A y en el exterior fue docente en Caracas; editor de la agencia AP en Nueva York y también trabajó en México.

Con la vuelta de la democracia, regresó a la Argentina y, a la par de desarrollar una intensa actividad editorial plasmada en una decena de títulos, se dedicó, sobre todo a la radio y a la televisión.

En la pantalla chica fue uno de los conductores de “Badía & Cía" y entre 1985 y 1986 condujo por ATC “Cable a tierra” y, tiempo después "Proyecto especial".

En ese tránsito audiovisual fue director general de Radio Municipal de Buenos Aires durante la intendencia del peronista Carlos Grosso entre 1989 y 1991.

Entre sus libros figuran “El largo olvido”, “USA, Reagan, los años ochenta” y “USA y después”, los tres publicados en México. Ya en la Argentina editó “A las 6 de la tarde”, “El futuro presidente”, “Esto que queda”, “Sobrevivir en Buenos Aires”, “La intemperie”, “Lista negra”, “Me lo tenía merecido”, “Los hombres del Juicio” y “Esto que pasa”.

Su programa insignia, "Esto que pasa", debutó el 3 de diciembre de 1985 en radio Splendid y pasó por Del Plata y Nacional completando dos décadas ininterrumpidas en el aire que se terminaron abruptamente. Tras pasar por Colonia y FM Identidad, desde marzo de 2012 se sumó a la grilla de Mitre.

Feria del Libro 2023: expositores, cronograma y toda la agenda La 47° edición del evento más importante de la industria editorial tiene paut...