Uno tras otro los enfrentamientos entre barras continúan
aumentando y el problema parece no tener solución ¿Por qué sucede esto? ¿Por
qué casi no hay condenas? INFOnews dialogó con especialistas para analizar la
situación.
Por Santiago Eguía
Dos días antes del superclásico con el que finalmente River
Plate consiguió pasar a la final de la Copa Sudamericana, la barra del club
protagonizó un nuevo enfrentamiento por los negocios de reventa de entradas y
relacionados al multitudinario evento. La pelea se suma a una larga lista de
choques entre barras de distintos equipos y hacia adentro de las propias
hinchadas que parece no tener fin.
Frente a este escenario, las preguntas que surgen son ¿por
qué no se le puede poner fin a la violencia en el fútbol? y ¿qué rol tiene la
Justicia?
El fiscal Daniel Pablovsky, integrante de la Unidad Fiscal
de Investigación de Delitos Deportivos, expresó que "la cantidad de
condenas por casos de violencia en el fútbol son contadas con los dedos de una
mano".
Y profundizó que parte del problema resulta de la dificultad
del actual sistema procesal penal. "Los procesos duran años y a veces no
se llegan a juntar la cantidad de pruebas necesarias para una condena. Y con el
paso del tiempo los testigos se caen", contó el fiscal.
En ese sentido, analizó que el nuevo Código Procesal Penal
puede ayudar a las investigaciones con los límites temporales y el hecho de
dejar claros los roles de cada actor. "El cambio va a ser positivo para
determinar los roles de quién investiga. Hoy investiga el fiscal o el juez, no
está claro", refirió.
En términos más generales, Pablovsky explicó que en realidad
"es una problemática simple de resolver, en el sentido de que quienes
generan la violencia no son más de 100 o 200 barras, incluso menos".
Pero, advirtió el letrado, "tienen que colaborar todos
los que están implicados". Al respecto, dio el ejemplo de lo que sucedió
el pasado martes en la sede River cuando un grupo de 60 personas "ingresó
con facilidad al club e hizo lo que quiso".
LOS QUE CREAN EL
PROBLEMA SON LOS QUE DEBERÍAN SOLUCIONARLO
"Mayormente la violencia de los barras está vinculada a
cuestiones económicas como son la venta de entradas y cuestiones de logística.
Aunque también hay detrás cuestiones económicas más complejas", detalló
Pablovsky, quien además señaló como uno de los principales negocios el tráfico de drogas y las salideras
bancarias. "Son asociaciones ilícitas", sostuvo.
El fiscal dio cuenta asimismo que como primera medida hay
que hacer cumplir la ley y no dar la sensación de "impunidad" a los
delincuentes que cada vez avanzan más. "A veces no es necesario detener a
70 personas. A veces hay que detener a algunos y aplicar las medidas
correspondientes. Hay una impunidad que les da la libertad de hacer lo que
hacen", remarcó.
"El problema tiene solución, es posible. Pero mientras
no haya una actividad sistemática que los enfrente, ellos (los barras) se
sienten en libertad", concluyó Pablovsky.
Por otro lado, José Monteleone, abogado de Rafa Di Zeo,
explicó a este medio que "el tema es muy complejo". "Es una
cuestión socio-política. Dentro de las barras hay toda clase de personas con
distintas afinidades políticas que disputan el poder", señaló.
Sobre el rol que hoy por hoy juega la Justicia, el abogado
entiende que "hace el trabajo con las herramientas que tiene". Y
remarcó la trascendencia que tienen los medios de comunicación para
determinados casos. "Hoy, el clamor popular en los medios hace que se
condene a una persona mediáticamente y después viene el proceso penal. Y cuando
se absuelve a una persona la gente se enoja. Al tipo ya lo condenaron
socialmente. La presión mediática va diez pasos adelante de la Justicia",
sostuvo.
Además, el letrado sostiene que no hay violencia en el
fútbol, sino que la violencia "es la misma que está en la calle todos los
días". "Lo de River no fue violencia en el fútbol. No hubo ningún
partido", agregó.
En tanto, indicó que si no se entiende cómo funcionan las
barras, "cualquier medida que se tome no va a funcionar".
Por su parte, el abogado Juan Manuel Lugones, de la
agrupación Salvemos al fútbol, entiende que para la Justicia hay un doble
estándar sobre los barrabravas. Según el letrado, por un lado se juzga a las
personas de a pie en base a la ley nacional pero cuando se trata de hinchas
conocidos y pertenecientes a una estructura colectiva es "como si hubiese
un doble estándar".
En ese sentido, Lugones, que además es abogado de la
asociación Familiares de Víctimas de la Violencia en el Fútbol (Favifa),
planteó que "si alguien amenaza a una persona con matarla ningún juez duda
en que es una coerción agravada, pero cuando lo hace un barrabrava la ley es
difusa".
"Los barras son impunes porque son conocidos. Tienen
nombre propio y existe una fascinación por ello", agregó el letrado, quien
además aseguró que parte de la falta de solución al problema proviene de la
política. "Los que crean el problema son los que deberían
solucionarlo", remarcó.
Al respecto, puntualizó: "Hace 27 años que en la
provincia de Buenos Aires gobierna el mismo signo político. En la ciudad de
Buenos Aires hace 8 años que está (Mauricio) Macri, que además fue presidente
de Boca Juniors. Y el gobierno nacional está hace 12 años. Con esta misma
generación política y de dirigentes de fútbol no vamos a cambiar las
cosas".
Por último, Lugones identificó como parte importante del
problema el hecho de que los barras se muevan de forma colectiva: "Los
barras actúan como parte de una estructura que termina impune. Cuando la
cuestión tiene que ver con barras por fuera de la estructura hay más
posibilidades de que vayan presos".
LOS BARRAS ACTÚAN
COMO PARTE DE UNA ESTRUCTURA QUE TERMINA IMPUNE
Cuando se recuerda el reciente paso de Javier Cantero por la
presidencia de Independiente y cómo se desencadenaron los hechos, la cuestión
parece clara. El dirigente llegó con la idea de desterrar a los barras y con un
proyecto de seguridad a largo plazo encabezado por Florencia Arietto, quien
finalmente terminó renunciando a su cargo por las concesiones que debió
realizar el dirigente.
La experiencia dejó un ejemplo a futuro: ningún club podrá
terminar con el problema si se enfrenta de manera solitaria sin el apoyo de
otras instituciones deportivas y políticas. Independiente terminó en la segunda
categoría y con los barras nuevamente en el club.
Esta semana, el fiscal federal Federico Delgado vinculó a la
barra brava de River con actividades de lavado de dinero y pidió que se lo cite
para una declaración indagatoria.
Fuentes judiciales informaron que el fiscal pidió la
indagatoria de Roque Emanuel Antonio Raposo, alias "Rocky", un barra
de River que fue denunciado por tráfico y secuestro extorsivo a partir de un
anónimo.
De la investigación llevada adelante por la Unidad de
Información Financiera (UIF) se determinó que el acusado cuenta con
"bienes que no condicen con su nivel económico de vida porque no registró,
en los últimos diez años, ninguna actividad laboral que permita generar
ingresos lícitos". Entre ellos, un restaurant denominado "Los
Palenques", un lavadero de autos y una presunta concesionaria de autos.
Además, se estableció que se traslada en un automóvil marca BMW modelo 116I.
Raposo, investigado ahora por lavado de dinero, fue antes
imputado por el crimen del barra Gonzalo Acro en 2007 y, posteriormente,
investigado por coerción a un testigo del mismo caso. En ambas causas fue
sobreseído por la Justicia.
Según el fiscal, la actividad de la barra "es el terreno
indicado para moverse en un plano de ilegalidad tal que no se permita
justificar los bienes que tiene a su nombre".