De acuerdo a un informe de la Cepal y a la Oit
"Formalización de los Empleos y
distribución de los ingresos laborales", se destaca los efectos de
la política económica implementada por Argentina.
Genaro Grasso
Tanto la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como
la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL) destacaron la reducción de la
desigualdad en el mercado de trabajo de la República Argentina. En un documento
firmado por las dos organizaciones y titulado "Formalización de los
empleos y distribución de los ingresos laborales", destacaron los efectos
positivos de las políticas económicas del país. En su discurso, la presidenta
Cristina Fernández de Kirchner (ver página 4) hizo referencia a la equidad de
los salarios en el país.
En cuanto a la desigualdad salarial, el reporte elabora un
ranking entre el 20% de la población que más recursos tiene y el 20% más pobre.
De todos los países latinoamericanos estudiados, la Argentina resultó ser la de
menor disparidad, siendo tan sólo seis veces mayor el ingreso del quintil más
rico respecto del más pobre. En términos del coeficiente de Gini, que se
aproxima a 1 ante una mayor desigualdad y a 0 cuando todos reciben el mismo
ingreso, la Argentina logró una reducción entre 2000 y 2009 de más de 6 puntos
porcentuales, sólo superada por Ecuador.
Otra política destacada fue la reducción del empleo informal
de 11 puntos porcentuales entre 2000 y 2009, lo cual constituye la mayor caída
de la región, superando incluso las cifras de Brasil. Para la OIT, los dos
resultados están concatenados: "Un aumento de la formalización del empleo
puede tener un efecto positivo en la distribución de los ingresos del trabajo,
si los empleados informales que se formalizan ven aumentados sus ingresos respecto
de su situación inicial", explica el texto.
Por último, el informe concluye que "la formalización
del empleo contribuyó a disminuir las brechas entre los ocupados con menores y
mayores niveles de escolaridad, dado que en la gran mayoría de los casos
analizados la formalización del empleo de personas con menos años de estudios
se realizó a un ritmo mayor que la de quienes tenían un mayor nivel
educativo."
Mientras tanto, otro estudio de la OIT destaca los efectos
de la equidad salarial en la Argentina sobre la mejora de la desigualdad en
términos generales y de las clases medias. El artículo, llamado "Reporte
Global de Salarios 2014/2015", analizó la relación entre el 10% más rico y
el más pobre de los países emergentes. Según los resultados del reporte,
"nuestras estimaciones sugieren que la desigualdad entre los extremos cayó
más en la Argentina y Brasil, y también retrocedieron en menor medida en China,
Perú, la Federación Rusa".
(Tiempo Argentino)