lunes, 8 de diciembre de 2014

LA FERIA DEL LIBRO DE GUADALAJARA EN NÚMEROS

Concluyó la cita anual de la literatura más importante de Iberoamérica, que fue visitada por 767.200 personas; la Argentina tuvo un papel destacado como país invitado de honor y el Reino Unido ocupará ese lugar en 2015.





CIFRAS QUE RESUMEN NUEVE DÍAS DE FERIA

41 Millones de dólares fue el volumen de negocios que se registró en Guadalajara.
1945 Editoriales de 44 países participaron en esta edición de la feria de la literatura.
29.300 Personas fue el registro de público que tuvo la venta nocturna del encuentro de este año.
132 Actividades fue la cantidad de participaciones artísticas y musicales que se sucedieron en estos nueve días de feria.

La edición 2014 de la Feria Internacional de Guadalajara (FIL), que tuvo a nuestro país como invitado de honor, cerró sus puertas con una buena noticia: la confirmación de que este año se superó la cantidad de asistentes de 2013, dato que refuerza el peso del encuentro mexicano y que alienta a los editores, agentes y escritores a seguir adelante con la siempre noble causa que representa el amor a los libros.

Guadalajara dejó claro que los lectores existen. Quizá no sea del todo ingenuo pensar que mientras haya buenas propuestas para todos los públicos la noble causa del amor a la lectura nunca será una causa perdida.

Con 767.200 visitantes en sus nueve días de feria, la FIL superó su propio récord del año pasado, cuando recibió a 750.987 personas. En la Argentina, la edición que concluyó ayer comenzó mucho antes de que el recinto mexicano abriera sus puertas. La lamentable ausencia de algunas voces críticas al Gobierno en la delegación oficial empañó desde su origen la que debería haber sido una fiesta que expresara la diversidad inherente a la cultura, y lo cierto es que la participación nacional no fue todo lo brillante que se esperaba.

La feria recibió a Ernesto Cardenal, Arturo Pérez Reverte, Sergio Ramírez, Thomas Piketty, Claudio Magris, David Byrne, Ken Follett y Elena Poniatowska, entre otros autores que deslumbraron al público con sus ideas, testimonios y anécdotas.

Ésta fue la cita cultural en la que Pérez Reverte les recomendó a los jóvenes inconformes de España y
México evitar “las batallas del rencor y los ajustes de cuentas” e inspirarse en la “honradez, coraje y lealtad de Don Quijote”; la misma en la que Piketty subrayó que el capitalismo actual es una máquina de crear desigualdad social, y Magris recordó que “se escribe por muchas razones: por amor, por miedo, como protesta, para distraerse ante la imposibilidad de vivir, para exorcizar un vacío, para buscarle un sentido a la vida, para establecer o deshacer un orden, para defender o atacar a alguien… pero, sobre todo, para luchar contra el olvido”.

Todo lector sabe que se lee por esos mismos motivos, y cualquiera que haya pasado esta semana por la FIL habrá encontrado libros y autores que expresan cada una de esas pasiones. Pero el vértigo y la frescura de la FIL 2014 ya son pasado. A partir de hoy, la mayor cita literaria del continente se prepara para recibir al Reino Unido, el país que sucederá a la Argentina como invitado de honor.

BALANCE DE LA EDICIÓN 2014

“Cuando la Argentina y México están juntos, Latinoamérica se abraza, se funde y avanza”, dijo ayer el presidente de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, Raúl Padilla López, al comenzar la presentación de su balance de la edición 2014. Padilla parafraseó así a Alfonso Reyes.

“Logramos convertir a estos días en el escenario para la discusión de los problemas que atraviesan a la sociedad”, señaló Padilla, con orgullo. La embajadora argentina Magdalena Faillace resaltó la “pluralidad de nuestra delegación, lo que suscitó polémicas como la ocurrida en la mesa sobre Malvinas en la literatura argentina reciente”. Cada uno con sus motivos sintió que podía retirarse con la misión cumplida.

(Fuente: La Nación)

Feria del Libro 2023: expositores, cronograma y toda la agenda La 47° edición del evento más importante de la industria editorial tiene paut...