sábado, 10 de enero de 2015

LA PUGNA POLÍTICA PARA CAPITALIZAR EL DOLOR

Una foto del operativo realizado por la policía francesa
Después del dolor se va a imponer la inevitable pugna por el espacio político que esta crisis permite recuperar. La primera que empezó a disputarlo fue la líder de la extrema derecha, Marine Le Pen. 

En medio del drama todavía sin resolver, la dirigente del Frente Nacional propuso que se restableciera la pena de muerte para los casos de terrorismo. 

En busca de ganar más posiciones, Marine Le Pen se mostró molesta con François Hollande porque el presidente no la invitó oficialmente a la marcha republicana de este domingo. “No voy a romper los retenes policiales”, dijo Marine Le Pen en tono de crítica. Sin embargo, la unidad nacional propuesta por los promotores de la marcha, en lo concreto el Partido Socialista francés, tiene los límites que le impone la misma ideología xenófoba e islamófoba del Frente Nacional. 

El primer ministro francés, Manuel Valls, recordó que la convocatoria de este domingo apunta a una manifestación destinada “a defender ciertos valores, entre los que están la tolerancia, la lucha contra el racismo, contra el antisemitismo, contra los actos antimusulmanes. No es una manifestación por la pena de muerte”.

El islamismo radical plantó una bandera de guerra en el corazón de la república. Para ello jugaron a varias puntas, inclusive la de la abierta provocación antisemita al haber elegido como blanco un supermercado kosher situado en un populoso barrio multicultural de la capital de Francia. 

El escenario de este viernes negro se empezó a esbozar la víspera cuando los hermanos fueron identificados en una estación de servicio del norte de París. Con un auto Peugeot robado, se dirigieron en la mañana del viernes hacia la capital, donde fueron localizados otra vez. Un retén de la gendarmería los bloqueó, pero los dos hombres lograron esconderse en una zona industrial de Dammartin-en-Goële, en el norte de París. 

La líder derechista Marine Le Pen
Entraron en la imprenta CTD Creation Tendance Decouvert y dejaron salir al gerente mientras uno de los empleados se escondía dentro de los locales. Es lícito resaltar que los hermanos Kouachi tenían una misión que cumplieron como soldados. Asesinaron a los periodistas y a dos policías pero en ningún momento agredieron a los demás civiles que se cruzaron por su camino, ni a los propietarios de los autos que robaron, ni a los otros empleados de la imprenta. 

Datos convergentes dan cuenta de que las fuerzas especiales intentaron primero negociar la liberación del rehén que tenían en su poder así como su rendición. Said y Chérif Kouachi respondieron que querían “morir como mártires”. El canal de televisión BFM TV consiguió entrar en comunicación telefónica con Chérif Kouachi por la mañana y con Amedy Coulibaly por la tarde sin que se sepa con exactitud el contenido completo de las conversaciones. Las acciones protagonizadas por los hermanos Kouachi y su cómplice, Amedy Coulibaly, habían sido “sincronizadas” con anterioridad, según reveló al canal el mismo Coulibaly. El hombre también precisó que los hermanos Kouachi eran miembros de Al Qaida en Yemen, que los financiaba el imán Anuar al Aulaki, y que él era un miembro del Estado Islámico (EI).

Quedan ciertos momentos confusos por aclarar. Primero: cómo es posible que un comando tan aguerrido, entrenado y decidido como el de los hermanos Kouachi llevara con ellos los documentos de identidad que fueron encontrados por la policía en el auto con el que cometieron el atentado en la revista francesa. Dos: no se entiende aún por qué Amedy Coulibaly se expuso a que lo reconocieran al asesinar el jueves en la localidad de Montrouge a una mujer policía. 

Fue precisamente su identificación la que les permitió a los servicios de seguridad establecer con certeza que Coulibaly formaba parte de la banda de los Kouachi. Todavía se desconoce también el paradero de su compañera, Hayat Boumeddiene, de quien se sospecha que estaba con él cuando ingresó en el supermercado judío de París y logró escaparse en el momento en que los rehenes fueron liberados. Fuentes de la investigación revelaron a la prensa que Amedy Coulibaly intentó comunicarse por teléfono con varios secuaces para pedirles que atacaran otros blancos, especialmente comisarías situadas en la periferia. En una de esas llamadas, el secuestrador dejó mal colgado el teléfono y la policía pudo escuchar lo que estaba sucediendo adentro y decidir así el mejor momento para el asalto final. “Estaba muy tranquilo y sonreía”, contó uno de los rehenes que salió ileso. Muchos se salvaron también gracias a que lograron esconderse en las heladeras del supermercado.

El dolor de la gente y la capitalización política del mismo
Francia vivió 56 horas de horror, de intimidación y de miedo. La policía tardó dos días en identificar a los terroristas que perpetraron la matanza en Charlie Hebdo, en localizarlos, en decodificar la composición de la banda y, finalmente, en dar con ellos y abatirlos. Un tiempo breve que impidió que hubiese más víctimas. La herida se respira aún en la naciente madrugada de París. Y será mayor en los próximos meses con dos amenazas latentes, una de ellas para los derechos individuales, la otra para la limpidez de la democracia. La primera atañe las medidas suplementarias que el ejecutivo se verá forzado a adoptar en materia de represión y prevención. 

Tal y como ocurrió con el 11 de septiembre de 2001, los ciudadanos perderán muchos de sus derechos. El ex ministro de Justicia socialista Robert Badinter –el hombre que abolió la pena de muerte en los años ’80– ya advirtió: “No es con leyes ni jurisprudencias de excepción que se defiende la libertad contra los enemigos. Si esto ocurre, sería una trampa que la historia ya les tendió a las democracias. Aquellas que cedieron a esa tentación no ganaron nada en eficacia represiva, pero sí perdieron mucho en términos de libertad, y sobre todo de honor”. La otra amenaza la encarna la extrema derecha. Los lobos europeos de esta corriente política ya se frotan las manos en toda Europa calculando el beneficio político que sacarán de estas espantosas jornadas de muerte, duelo e incomprensión.

(Eduardo Febbro Página 12)

Feria del Libro 2023: expositores, cronograma y toda la agenda La 47° edición del evento más importante de la industria editorial tiene paut...