![]() |
Latinaomérica en cifras según la Cepal |
La Cepal difundió este indicador en una conferencia realizada en Santiago de Chile, en la que aclaró que esos datos corresponden al período 2005 y 2012.
El informe señaló que en 2012 "las mayores incidencias
se presentaban en Nicaragua, con 74,1 por ciento; Honduras, 70,5 por ciento;
Guatemala, 70,3 por ciento; y Bolivia, con 58 por ciento", y puso de
relieve que "las incidencias más bajas se verificaban en Chile, con 6,8
por ciento; la Argentina, con 8,1 por ciento; Uruguay, 9 por ciento; Brasil,
14,5 por ciento; y Costa Rica, 14,9 por ciento".
Asimismo, destacó que "en todos los países se produjo
una caída de la incidencia de la pobreza multidimensional entre 2005 y
2012", aunque remarcó que "las bajas más notorias tuvieron lugar en
Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Chile y Venezuela, y fueron equivalentes a
una disminución del índice de recuento de 7 por ciento o más por año".
Explicó, en cambio, que en la edición 2014 del estudio anual
se presentó una medición complementaria de carácter multidimensional que abarca
cinco ámbitos: la vivienda, los servicios básicos, la educación, el empleo y la
protección social, y el estándar de vida (referido a los ingresos monetarios y
la posesión de bienes duraderos). Ese último relevamiento demuestra que la
reducción de la pobreza y la indigencia en América latina se
"estancó" durante 2014, en un contexto de "desaceleración
económica" y lamentó que varios países, entre ellos la Argentina no aportó
datos actualizados desde 2013.
En la región. De acuerdo con este índice, entre 2005 y 2012
la incidencia de la pobreza multidimensional se redujo, como promedio para 17
países de la región, de 39 por ciento a 28 por ciento de la población, cifras
similares a las de la pobreza por ingresos.
"En todos los casos se registraron caídas en esta
medición y los mayores descensos se produjeron en Argentina, Uruguay, Brasil,
Chile y Venezuela", agregó.
En lo que respecta a la desigualdad, se observa una mejora
en los 15 países con información actualizada, con la única excepción de Costa
Rica.

En tanto, entre 2008 y 2013, la participación en los
ingresos totales del 20 por ciento de los hogares más pobres se incrementó de
5,2 por ciento a 5,6 por ciento, mientras que la del quintil más rico se redujo
de 48,4 por ciento a 46,7 por ciento.
Los últimos datos. Por otra parte, la Cepal advirtió que la
reducción de la pobreza y la indigencia en América latina se
"estancó" durante 2014, en un contexto de "desaceleración
económica".
Según la Cepal, en Latinoamérica 167 millones de personas se
encontraban en situación de pobreza en 2014 —5 millones más que en 2012—, de
las cuales 71 millones sufrían una situación extrema o habían caído en la
indigencia.
"La pobreza afectó en 2014 a 28 por ciento de la
población de América latina, lo que revela que su proceso de reducción se ha
estancado en ese nivel desde 2012, mientras que en ese mismo período la
indigencia aumentó de 11,3 por ciento a 12 por ciento, todo en un contexto de
desaceleración económica", sostuvo el estudio.
El informe advirtió que la Argentina "no colaboró"
con datos oficiales actualizados para analizar el comportamiento de la pobreza
en el continente.
La lista de países que no aportaron indicadores oficiales
sobre la pobreza y la indigencia durante 2014 por decisión de sus gobiernos
incluye también a Bolivia, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua, según la
Cepal.
Entre los que registraron significativas disminuciones en
sus niveles de pobreza se encuentran Paraguay (de 49,6 por ciento a 40,7 por
ciento), Colombia (de 32,9 por ciento a 30,7 por ciento), Perú (25,8 por ciento
a 23,9 por ciento) y Chile (de 10,9 por ciento a 7,8 por ciento), precisó el
documento.
En tanto, en Brasil bajó de 18,6 por ciento a 18 por ciento,
Uruguay de 6,1 por ciento a 5,7 por ciento), Perú (de 25,8 por ciento a 23,9
por ciento), Panamá (de 24 por ciento a 23,2 por ciento) Costa Rica (de 17,8
por ciento a 17 por ciento).

Un contexto adverso. La pobreza en la región se produce en
medio de la desaceleración económica de América latina, afectada por la caída
de las exportaciones principalmente a China, sumado a la modesta expansión que
se prevé en el crecimiento económico para 2014, de 2,2 por ciento.
"La recuperación de la crisis financiera internacional
no parece haber sido aprovechada suficientemente para el fortalecimiento de
políticas de protección social que disminuyan la vulnerabilidad frente a los
ciclos económicos", dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.
Los argentinos y su pertenencia de clase
La Argentina se ubica entre los países de la región donde
casi la totalidad de su población se considera de clase media o media baja,
destacó la Cepal, que precisó que 85% de los argentinos se siente parte de ese
estrato socio económico.

“A su vez, se aprecia que los porcentajes de población que
se sienten de clase media o media baja difieren según los países.
Los mayores valores se verifican en Argentina, Uruguay,
Bolivia y Costa Rica, con 86%, 82%, 81% y 79% respectivamente; y los menores en
Nicaragua, Honduras, el Salvador y Guatemala, con 46%, 51%, 55% y 56%”, precisó
el organismo.
En cuanto a la Argentina, el informe detalló que 54% de los
ciudadanos se siente de clase media, y 32% se considera clase media baja.
El porcentaje de quienes se sienten de clase media es el más
alto de la región, junto con Bolivia, seguidos por Panamá, con 53%; Uruguay,
49%; Costa Rica, 45%; Perú y Paraguay, 42%.