![]() |
Bernabé Moschella, titular de House to House,
durante
el juicio por "Manzanas Blancas"
|
Stiuso se fue del país en el auto
de una empresa sospechada de narcotráfico, la firma también aparece mencionada
en otra investigación por tráfico de droga y estuvo cerca de quedarse con el
traslado y la operación del Puerto de Santa Fe.
Escribe Nicolás Lovaisa
El ex agente de Inteligencia
Antonio "Jaime" Stiuso fue denunciado por el ingreso ilegal de 94
toneladas de mercadería. La semana pasada cruzó a Uruguay en un auto que
pertenece a House to House: uno de sus directores está preso por una causa narco.
El Secretario de Inteligencia,
Oscar Parrilli, presentó una denuncia por contrabando y evasión impositiva
contra los ex funcionarios Antonio Jaime Stiuso, Alejandro Osvaldo Patrizio y
Nicolás Gastón Mercado. Según la denuncia, contrabandearon 94 toneladas de
mercadería –entre ellos material oftalmológico, juguetes, equipos médicos y
Playstation- entre 2013 y 2014.
La mercadería ingresaba al país
bajo el rótulo de “Material Técnico Secreto”, que no paga impuestos ni derechos
de importación, ni tampoco es controlada al ingresar.
![]() |
El Secretario de Inteligencia, Oscar Parrill |
House to House estuvo cerca de
quedarse con el traslado y la operación del Puerto de Santa Fe, envuelto en una
serie de escándalos de corrupción que derivaron en el procesamiento del ex
titular del ente portuario, Marcelo Vorobiof, por los presuntos delitos de
“negociaciones incompatibles con la función pública” y “peculado”.
La firma se presentó a la
licitación conformando una UTE (Unión Transitoria de Empresas) denominada “NTM
Santa Fe”, junto a las firmas Puerto Fénix, Corporación Marítima Boluda y Sociedad Comercial del Sur. El negocio no era
menor: una inversión de 170 millones de dólares, de los cuales 40 serían
aportados por el gobierno provincial. En tanto, la UTE se quedaría con la
concesión del puerto por 33 años y percibiría todos los ingresos de la
operación portuaria.
El gobernador Antonio Bonfatti
dejar caer la licitación luego de que se conociera públicamente que uno de los
directores de House to House estaba preso por narcotráfico, justamente en una
provincia que padece el crecimiento de ese flagelo, particularmente en Rosario,
donde los asesinatos se duplicaron entre 2010 y 2014.
PRESO POR NARCO
Bernabé Moschella integró el
directorio de House to House hasta que cayó en desgracia el año pasado, cuando
la justicia desbarató una operación para ingresar cocaína y éxtasis a España.
La causa la lleva adelante la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo
Salgado. Moschella fue arrestado en su casa de Solares del Talar, un country
ubicado en General Pacheco, Tigre. El otro integrante de la banda detenido, con
quien comparte su cautiverio en el penal de Devoto, es Ariel Álvarez, hermano
del relacionista público “Gaby” Álvarez.
En aquella ocasión el Secretario
de Seguridad, Sergio Berni, explicó a los medios que la banda intentaba
ingresar la droga a España camuflándola en esquíes: “En cada par de esquíes se
mandaban dos kilos de cocaína, con lo que encontramos 24 kilos, que puestos en
España es muchísimo dinero, porque cada kilo de cocaína en este estado de
pureza se vende a entre 80 mil a 100 mil euros”. Además, secuestraron 1.300
pastillas de éxtasis, precursores químicos, materia prima para fabricar 30 mil
pastillas de éxtasis, cinco automóviles, 16 celulares, dinero en efectivo y
notebooks, entre otra documentación de interés para la causa.
Antes de esa detención el nombre
de Moschella ya había aparecido vinculado al narcotráfico: fue citado a
declarar en la causa “Manzanas Blancas”, tras el secuestro de uno de los
mayores cargamentos de cocaína en la historia argentina, cuando se confiscaron
3300 kilos que partieron de Buenos Aires y tenían como destino España,
disimulados en cajones de esa fruta.
La empresa House to House se vio
involucrada en aquella causa, pero según declaró su presidente, Pablo Pérez
Porto, en sede judicial, en esa ocasión la firma “sólo se dedicó a hacer de
intermediario” entre el cliente (la empresa que exportaba “manzanas”, Frutol) y
una compañía marítima. La declaración de Moschella fue en el mismo sentido.
Allí precisan que “contamos con
oficinas propias en el Aeropuerto Ministro Pistarini, Asunción del Paraguay,
Puerto Zárate Buenos Aires, y en Puerto de Santa Fe, provincia de Santa Fe” y
que “nuestra casa central se encuentra en el microcentro de la ciudad de Buenos
Aires”.
LOS SOCIOS, TAMBIÉN SOSPECHADOS
El año pasado la policía
paraguaya incautó 847 kilos de cocaína ocultos en dos contenedores de arroz,
precisamente en Puerto Fénix, ubicado a sólo 12 kilómetros de la capital,
Asunción. En 2013, en el mismo lugar se secuestraron 330 kilos de cocaína
dentro de latas de tomates, que estaban listas para ser embarcadas hacia
España. Según datos recopilados por distintos medios periodísticos de Paraguay
en Puerto Fénix, socia de House to House en su intento por operar el Puerto de
Santa Fe, se secuestraron más de 5 toneladas de cocaína entre 2010 y 2014.
El concejal rosarino por el
Partido del Progreso Social, Héctor Cavallero, dio a conocer además otros
hechos. Según el edil, “en abril de 2006 se hallaron en Nápoles 322 kilos de
droga provenientes de este puerto; en noviembre de 2009 se detuvo a un grupo
que se aprestaba a cargar 101 kilos de droga en contenedores que saldrían de
Puerto Fénix; también en marzo de 2010 se descubrió en el puerto de Hamburgo,
un cargamento de 1.300 kilos de cocaína procedentes de Puerto Fénix; que el 31
de mayo de 2011 se conoce el secuestro de un contenedor con 860 kilos de droga
de igual origen”.
Cavallero había puesto al tanto
de esas denuncias al gobernador de la provincia, Antonio Bonfatti, a mediados
del año pasado, a través de una carta en la que le solicitaba “un estricto
control de la Hidrovía y los puertos que se hallan a su vera ante el
florecimiento de los envíos fluviales de estupefacientes de todo tipo por ese
medio". En aquel momento expresó sus dudas también por el retiro del
pliego de la empresa Camargo Correa, que competía con la UTE por el traslado
del puerto. Según fuentes consultadas por Infojus, la firma se bajó ante un
“direccionamiento” para favorecer a la UTE de la que House to House y Puerto
Fénix, sospechadas de narcotráfico, formaban parte.
![]() |
Puerto de Santa Fe, un proyecto con muchas dudas |
En diálogo con Infojus Noticias,
Hugo Kofman, integrante del Centro de Estudios y Acción Popular, que lleva años
advirtiendo sobre los negociados en el Puerto de Santa Fe, “nadie puede
desconocer que fue el propio Marcelo Vorobiof quien gestionó la licitación,
viajó al exterior para interesar a empresas y junto a Fernando Molinari, uno de
los gerentes del Ente Portuario, también imputado en la causa, armaron esta UTE
a sólo 9 días del cierre de la licitación. Sabían que Camargo Correa se bajaría
y decidieron entre gallos y medianoche armar una UTE que no tendría
competidores para quedarse con el traslado”.
Fuente: Infojus Noticias