Fue presentado un informe del INADI sobre una investigación realizada en los textos de estudio que circulan en los establecimientos escolares, descubriendose contenidos sesgados cuando abordan la pobreza, el rol de la mujer, la
migración, las familias diversas y la discapacidad.
“Todas las
editoriales que participaron de esta alianza entre el Estado y el sector
privado se mostraron abiertas y colaboraron para rever contenidos, visibilizar
algunos grupos vulnerados o presentes con un perfil discriminatorio”, destacó
Pedro Mouratian, titular del organismo al presentar el material a la prensa.
El Inadi trabaja desde el año
2008 con las editoriales Santillana Ediciones; Puerto de Palos/Estrada, del
Grupo MacMillan; Ediciones SM; A-Z; Aique y Kapelusz, con las cuales firmó un
convenio en 2012 para relevar 40 manuales escolares utilizados en la primaria
en las áreas de matemática, lengua, ciencias sociales y naturales.
Igualdad y no discriminación,
género, afrodescendientes, personas con discapacidad, migrantes, pueblos
indígenas y diversidad religiosa fueron los ejes analizados.
Entre los resultados del análisis
cuantitativo y cualitativo se concluyó que el 60 por ciento de los textos
escolares no contiene referencias sobre la pobreza “dejando en evidencia la
invisibilización de esta problemática social”.
En relación al aspecto físico,
los modelos de personas que predominan en los manuales son de piel clara, de
aspecto joven, delgadas y altas, por lo que el Inadi invitó a las editoriales
“a incluir la diversidad étnica, cultural y etaria opuesta al modelo estético
hegemónico”.

En la misma línea, los roles
estereotipados asignados a lo masculino y lo femenino se continúan
reproduciendo, asignando a ellas el espacio privado y a ellos el público.
“En relación al género,
esperábamos más” reconoció Lucila Galkin Sutton, funcionaria del Inadi y
coordinadora de la investigación, en concordancia con las leyes y políticas
públicas vigentes en el país en la temática.
En las recomendaciones se destacó
que “al no explicar la ausencia de mujeres en determinados ámbitos
ocupacionales y sociales, los libros transmiten una imagen irreal y
estereotipada de la contribución de las mujeres al conocimiento y el desarrollo
de la humanidad, privando a las alumnas de un modelo de identificación social”.
La temática afro figura en los
textos de los libros analizados, pero asociada fuertemente al pasado y no como
una cultura viva, situación similar a la que se observó con el tratamiento de
los pueblos originarios.
Una realidad ausente en un 82,5
por ciento es la discapacidad “que no sólo casi no aparece, sino que cuando
está prevalece un modelo médico, alejado del social que incluye”, aportó
Mouratian.
En ese sentido, la compiladora
del material compartió que “se ofrecieron herramientas a las editoriales para
avanzar en la concreción de textos escolares accesibles”.
La visión eurocéntrica es la que
más aparece en los libros analizados, donde un 25 por ciento “extiende la
consideración de migrantes a las personas de origen latinoamericano que viven
en Argentina”.
Las presentaciones sobre la
religión “son escasas”, y cuando se hace alusión a la misma las ilustraciones
representan al catolicismo y “no se visibiliza en igual medida” el islamismo,
el protestantismo, el hinduismo, el judaísmo, el budismo, el umbandismo, el
ateísmo o las creencias religiosas de los pueblos indígenas.