En Rosario, con las Madres como estandarte, la gruesa columna llegó
hasta el Monumento a la Bandera donde se leyó un documento. "Sabemos por
qué estamos acá", dijeron unos adolescentes.
Por Sonia Tessa
La lluvia apenas humedeció la
convocatoria de la multitudinaria marcha por el 24 de marzo. Más de 12 cuadras
de gente se congregaron, con pocos paraguas y muchas ganas de manifestar contra
el olvido. Desde Moreno y Santa Fe salieron las columnas, encabezadas, como
siempre, por la bandera de Madres de la Plaza 25 de mayo, llevada por
exdetenidos y familiares de desaparecidos. En el Monumento a la Bandera, a
resguardo de la lluvia, esperaban dos de las Madres, Elsa Chiche Massa y Norma
Vermeulén. "Venimos para recordar lo que fue la época de la dictadura y
para que no vuelva a pasar, porque aunque seamos chiquitos, sabemos por qué
estamos acá", dijo Antonia, de 14 años, secundaria de la escuela de danzas
Nigelia Soria, que llevaba la bandera de la Federación de Estudiantes
Secundarios junto a sus compañeras Abril y Luz. La nutrida columna de
adolescentes cantaba "como a los nazis, les va a pasar, adonde vayan los
iremos a buscar", en la puerta de los Tribunales Federales, adonde se
juzgan los genocidas. En el acto, el Espacio Juicio y Castigo exigió "de
los candidatos un compromiso público para dar continuidad a los juicios contra
los genocidas".
Además de estudiantes
secundarios, marcharon sindicatos, agrupaciones políticas, organizaciones
sociales, grupos de artistas, todos detrás de los organismos de derechos
humanos y llegaron al Monumento cuando caía la tarde.
El acto demoró en comenzar, por
la falta de conexión eléctrica para el sonido, pero logró hacerse, con un
público fiel que acompañó desde el patio cívico. El documento del Espacio
Juicio y Castigo fue leído --como siempre-- por varias voces. La "urgente
aceleración" de las causas por delitos de lesa humanidad y su unificación,
como así también el "juicio político y destitución" del juez de San
Nicolás Carlos Villafuerte Ruzo fueron algunos de los reclamos, y repudiaron
las "acciones destituyentes que se han hecho más visibles este año"
en Venezuela, Brasil y Argentina.

"El silencio no va, el silencio
no va, por nuestros compañeros todos los años vamo' a marchar", fue otra
de las consignas que coreaban desde el comienzo de la movilización. Algunas
manifestantes llevaban carteles por "Verdad y justicia para Silvia
Suppo". Varias cuadras más atrás, en la columna de la Asociación Bancaria,
los manifestantes llevaban carteles con la foto y los nombres de desaparecidos
de ese gremio. Hubieron 13 en Rosario. "Mario Bordesio, banco
Nación"; decía un cartel; "Luis Enrique Umansky, banco comercial
israelita", era otro. "Analía Arriola, banco de Santa Fe"; otra
de las pancartas que le ponían nombres a la historia.
"Libres o muertos, jamás
esclavos", cantaban desde la columna del Movimiento Evita, además del
infaltable "Somos de la gloriosa Juventud Peronista" que termina con
"no nos han vencido".
La Biblioteca Vigil recuperada
llevó su bandera, igual que la Pocho Lepratti. Centro Cultural La Toma también
marchó. Son tantas las identidades que se congregan en la masiva manifestación
de cada 24 de marzo que es imposible mencionar a todos. Colegios profesionales,
organizaciones sociales y murgas como Los Herederos se manifiestan en esta
fecha. Nuevo Encuentro, Partido del Progreso Social, La Cámpora, Partido de la
Ciudad Futura, fueron algunas de las columnas que cerraron la manifestación.
"Repartí volantes en toda la
marcha y vi mucha gente, alguna que desde hacía años no veía acá. Influyó el
contexto golpista latinoamericano. Salió todo el mundo, con chicos, con
nietos", consideró Carlos Ghioldi, de La Toma.
Al llegar al Monumento, la marcha
se bifurcó. Un grupo de agrupaciones como Patria Grande, Causa, COAD, ATE
Rosario y algunas agrupaciones de Amsafé Rosario hicieron su propio acto en la
esquina de Buenos Aires y Santa Fe, con consignas diferentes.
El grueso de los manifestantes
llegó al patio cívico, en medio de una confusión. "Es la primera vez que
recuerdo un 24 de marzo con lluvia", dijo Pablo Alvarez, periodista de
Alapalabra, el periódico de las Madres. En el propileo, junto a la llama votiva
del Monumento a la Bandera, Chiche y Norma esperaban la marcha.
El Espacio Juicio y Castigo
denunció la "complicidad de la justicia que opera al servicio de la
impunidad", y repudió las recientes resoluciones en los casos Papel
Prensa, ingenio Ledesma y La Nueva Provincia. Recordaron también que el juez
nicoleño Villafuerte Ruzo en lugar de procesar a Víctor Hugo Chuly Rodríguez
"le permite viajar a un cruce de los Andes que mancilla la bandera
nacional y al general San Martín". Recordaron que "Argentina es el
único país que juzgó a sus represores dentro de sus fronteras, con 970
represores detenidos, 573 represores condenados y 873 procesados". Por el
peligro latente de que queden libres, pidieron aceleración de las causas.
SERRAT CON LAS MADRES
![]() |
Serrat se acercó al Monumento para saludar a las Madres |
El cantante las abrazó y les
expresó su "cariño y profundo respeto", en una breve charla a media
voz, y en medio de la pequeña marea humana que pugnaba por retratar con las
cámaras de los teléfonos ese inesperado y emotivo encuentro. Ellas, a su vez,
también le retribuyeron su reconocimiento "por la coherencia", tal la
síntesis de la mamá de Osvaldo Vermeulen.
Unos minutos después, el séquito
que rondaba al catalán indicó que era hora de regresar al hotel, y luego al
salón del parque Scalabrini Ortiz donde daría el primero de sus dos recitales
programados para Rosario.