Viajan desde todos los extremos del país para presentar un
anteproyecto de ley por el “buen vivir” en la Cámara de Diputados de la Nación.
Moira Millán, representante de la comunidad Mapuche, afirmó que será la primera
vez que mujeres de pueblos originarios sean recibidas en el Congreso de la
Nación.
Se espera que sea una marcha
multitudinaria, partirán a las 13 desde el monumento a Roca ubicado en calle
Perú y Adolfo Alsina y movilizarán hacia Plaza Congreso.
Moira Millán, representante de la
comunidad Mapuche, explicó a Informativo Farco que las mujeres presentarán un
ante proyecto de ley para crear un concejo de mujeres originarias por el Buen
Vivir. Afirmó que “es la primera vez en la historia que vamos a ingresar al
Congreso de la Nación, está previsto que nos reciban a las 15hs para presentar
el anteproyecto. Va a haber diferentes parlamentarios y van a estar
acompañándonos Osvaldo Bayer, Nora Cortiñas, Adolfo Pérez Esquivel y otros
referentes en los derechos humanos”. “Han sido dos años de mucho sacrificio, de
patear el país de punta a punta, de escuchar los testimonios para lo que va a
ser un informe de la situación de las mujeres originarias en Argentina”,
agregó.
A largo plazo, las mujeres
originarias buscan que el Estado argentino siente sus bases sobre la idea del
‘buen vivir’. La misma es parte de la cosmovisión indígena y plantea una forma
de que los pueblos nos relacionemos con nuestro ambiente. Opuestos al actual
modelo de saqueo de nuestros recursos naturales y la especulación de los suelos
que hoy habitamos proponen crear marcos de cohabitabilidad entre las 36
comunidades y el pueblo argentino.
LA COSMOVISIÓN DE EL BUEN VIVIR
El “desarrollo”, en su concepción
occidental y moderna, es un término que no forma parte de la cosmovisión de los
pueblos indígenas. Y sería difícil afirmar que las promesas del desarrollo se
han traducido en beneficios para los Pueblos Indígenas. En los últimos años, ha
surgido como alternativa una corriente de pensamiento que se conoce como “el
Buen Vivir”, y que reivindica principios éticos y saberes tradicionales
indígenas. La propuesta se inició en los pueblos kichwas del Pastaza a finales
de la década del 90, como una propuesta para organizar su plan de vida y el
manejo de su territorio, desde su propia cosmovisión. No obstante, es un
principio que integra la cosmovisión de varias culturas. Por lo tanto, el Buen
Vivir puede ser entendido como una plataforma de pensamiento intercultural en
construcción, que mira hacia el futuro para construir alternativas al
Desarrollo.
Raúl Zaffaroni en su libro La
Pachamama, hace un recorrido jurídico, filosófico y humanístico sobre la
relación del ser humano con la naturaleza y con el mundo animal. Al respecto Zaffaroni
menciona que “nuestras culturas originarias valoraban la tierra, siguen vivos,
como siguen vivos los valores de gaia”, una cultura originaria de Grecia que
también le daba el status de “humano” a la naturaleza, a la que había que
preservar y defender. “Lo que tenemos que hacer es cambiar el eje. Tenemos que
dialogar con la naturaleza, preguntarle qué tratamiento hay que darles a las
montañas, a los ríos, a los animales, pero debe ser un diálogo…”