El impacto que produjo la decisión de la actriz Juana
Repetto derivó en consultas de mujeres que planean la maternidad
por fertilización asistida.
Por Mariana Carbajal
Testimonios de mujeres que buscan
ser o ya fueron madres solteras por elección. Las experiencias de una mujer que
ya lo logró, otra que está en camino y una tercera que aún lo intenta.
Hablan del “efecto Juanita” y lo
celebran. En los últimos días recibieron “un aluvión” de solicitudes de mujeres
de todo el país que quieren sumarse a los grupos de Facebook que ellas
administran de Madres Solteras por Elección. Además, el tema rebotó como nunca
en medios y redes sociales. “Hay que romper el tabú. Necesitamos que se hable,
pero sin tantos prejuicios”, dice Silvina Agüero, psicóloga, 45 años. Hace
cinco empezó su búsqueda: recurrió a un banco de semen y se sometió a tres tratamientos
de fertilización asistida de baja complejidad y a uno de alta, pero todavía no
logró quedar embarazada. “Es bueno sacar el tema a la luz. Hay muchas mujeres
que están en igual situación y mienten o lo ocultan. Lástima las pavadas que se
han dicho. Escuché a gente decir que somos egoístas, injustas, que no
respetamos la naturaleza. Hay muchos mitos dando vueltas”, afirma Romina
Bertoldi, de 33 años. Es docente, vive en la ciudad de Santa Fe y tiene una
hija, Amparo, de 3 años, que nació por inseminación artificial. También ella
recurrió a un banco de esperma. Romina quedó embarazada en el tercer intento.
Acaba de crear un grupo de FB para MSPE de Santa Fe y ya tuvo eco. Está
pensando en un hermanito para Amparo. “Lo que nos lleva a esta decisión es el
deseo de ser mamá. Es un acto de amor. La mayoría soñamos con formar una
familia tradicional, pero no se nos dio”, cuenta Leticia Falú, empleada
administrativa, de 37 años, con un embarazo de seis meses con donante anónimo.
“Lo que tengo bien claro es que a mi bebé le voy a decir la verdad, con total
naturalidad y quiero que mi entorno lo maneje de la misma manera”, dice
Leticia, que es hija del guitarrista y cantante Juan Falú.
Las
tres mujeres abren su intimidad y cuentan sus experiencias, con la idea de
derribar mitos y prejuicios. “Cuanto más se hable, vamos a lograr que la
sociedad tome con más naturalidad a nuestras familias”, dice Romina. Le están
muy agradecidas a Juanita Repetto, por el impacto que tuvo su decisión de contar
en un programa de televisión el camino que eligió para ser madre. “Esto va a
permitir que muchas chicas puedan salir del anonimato, se animen a consultar,
se junten con otras chicas que viven lo mismo”, dice Silvina. Las tres
administran la página abierta de FB Madres Solteras por Elección Argentina. La
creó hace cinco años Silvina, buscando sacar el tema “del closet”. En la misma
red hay tres grupos cerrados, ellas administran dos. El tercero, Madres
Solteras por Elección Propia Argentina, lo creó Ana Silvina Ceballos, que
coordina un taller de MSPE en la Asociación Civil Concebir.
EL SUEÑO

Romina cuenta que su hija, cuando
estaba por cumplir dos años, le hizo la pregunta que ella esperaba: “¿Dónde
está mi papá?”. “Le dije que tenía mamá, abuelos, tíos. Pero que no tenía papá.
Y nunca más preguntó. Si alguien le pregunta, ella contesta con naturalidad que
no tiene y sigue jugando. Yo lo cuento a la vecina chusma o al taxista que hace
algún comentario sobre el supuesto papá. Les cuento a todos con naturalidad
cómo llegué al embarazo. Creo que es importante hablar del tema, romper el
silencio”, dice.
–¿Qué miedos tenés? –le pregunta
este diario.
–¿Miedos? Ninguno. Yo aspiro a
que mi hija sea feliz.
LA BÚSQUEDA
Silvina Agüero vive en Tigre y es
psicóloga. Aclara que los primeros grupos de MSPE de Argentina los armaron dos
mujeres, que tienen hijos que ya tienen 7 u 8 años, dentro de un foro español.
“Ellas tenían más reserva. Yo las conocí en ese foro, pero quise salir un poco
del closet, necesitaba tomar esto con más apertura, sin ocultamiento. Por eso
primero creé la página de FB Mujeres Solteras por Elección Argentina y después
armé un grupo. Queremos sacarlo del tabú. Somos una sociedad que ha avanzado
mucho en ampliación de derechos, pero sigue siendo bastante conservadora.
Seguramente en diez años, este tema se va a tomar con más naturalidad”, dice a
este diario. Silvina estuvo viviendo algún tiempo en Filadelfia, Estados
Unidos, y regresó al país en 2010. “Allá se vive con más naturalidad que acá.
Vas a una clínica de fertilización asistida y hay grupos de apoyo para Single
Mother by Choice”, cuenta. Tiene 45 años. Todavía no logró quedar embarazada.
Hizo tres intentos con técnicas de bajas complejidad y otro, con fertilización
in vitro.
En los distintos grupos de FB de
MSPA de Argentina en los últimos días crecieron notablemente las solicitudes para
incorporarse. El “efecto Juanita”, como lo llama Silvina, contribuyó a difundir
el tema. “En dos días recibimos en un grupo casi cincuenta solicitudes de todo
el país, es un montón”, agregó. “Esos espacios –explicó– sirven para allanar el
camino a otras mujeres, intercambiamos información sobre los bancos de semen,
cómo es el proceso, qué análisis hay que hacerse para ir avanzando”. En los
foros participan mujeres que recién están investigando el tema y no saben por
dónde empezar, otras que ya probaron tres o cuatro veces sin lograrlo, las que
se embarazaron y perdieron el embarazo, las que lograron tener un hijo o una
hija y las que van por el segundo embarazo. Muchas reciben allí el apoyo y la
contención que tal vez no encuentran en su entorno familiar.
Silvina se agarra la cabeza por
“los comentarios” que escuchó en los medios en los últimos días. “Se habla
mucho de que somos mujeres que postergamos la maternidad. En realidad, no es
tan así. No decidimos buscar un embarazo más adelante por nuestra carrera. Más
bien no se nos dio esa posibilidad. Porque nos separamos sin llegar a tener un
hijo, porque no pudimos formar esa pareja que soñábamos, por distintas
circunstancias. En nuestros esquemas tenemos la familia tradicional. Alguna
gente nos increpa porque vamos a traer un hijo al mundo sin un padre y nos
plantea, por qué no adoptamos, como si fuera fácil... si ya es difícil para una
pareja heterosexual, más lo es para una mujer soltera. Además, una sueña con un
bebé en la panza. Qué tiene de malo querer quedar embarazada”, dice Silvina. A
pesar de los fracasos, no abandonó su deseo de ser madre. “En el fondo de mi
corazón pienso que voy a terminar adoptando a un chico adolescente”, dice.
LA ESPERA
Leticia Falú tiene 37 años. “Tomé
la decisión en marzo del año pasado. Empecé a averiguar sobre el tratamiento, a
hacerme los estudios y quedé embarazada en el tercer intento, en agosto”,
cuenta. Es empleada administrativa en un organismo del Estado.
–¿Qué te decidió?
–Estaba sola y quería ser mamá.
El reloj biológico ya estaba sonando. Tuve parejas ocasionales, pero nunca se
dio formar una familia. No quise esperar más para cumplir mi sueño.
–¿Cómo lo tomó tu familia?
–Al principio fue una sorpresa
para ellos. Pero enseguida me apoyaron. Parece que es algo nuevo, pero somos
muchas, muchas y cada vez somos más madres solas por elección. Conozco a unas
cien a través del grupo de FB con las que nos juntamos en bares, en casas, para
acompañarnos. Nos vamos apoyando.
Dice que le indignaron “muchas
barbaridades” que escuchó en programas de televisión, tras la repercusión que
tuvo la noticia de Juanita Repetto. “Entiendo que haya personas a las que les
cueste procesar estas nuevas familias. La figura paterna siempre nuestros hijos
la van a encontrar en otra persona, un tío, un abuelo, un amigo. Ya de por sí,
hay mujeres que crían solas a sus hijos, por distintas razones. Lo importante
es que el chico esté rodeado de mucho amor”, señala Leticia.
Tiene dos sobrinas, de 7 y 4
años. “Están chochas porque van a tener un primo. La mayor me dijo el otro día:
“La primera palabra que va a decir es mamá, porque papá no tiene”. Lo dijo con
total naturalidad. Los prejuicios los tienen los adultos”, agregó Leticia.
Fuente: Página 12